El Diario de Juárez

Negocios chihuahuen­ses destacan en comercio de EP

La violencia en México los llevó y se han ganado un lugar en la economía local

- Juliana Henao / El Diario de El Paso

El Paso— Miles de comerciant­es y profesioni­stas mexicanos llegaron a El Paso hace siete años, huyendo de la violencia que entonces afligía a Ciudad Juárez y al estado de Chihuahua.

La violencia mermó, y la mayoría de estos mexicanos regresaron a sus hogares. Sin embargo, otros se quedaron y hoy en día son protagonis­tas de historias de éxito en el comercio paseño.

De acuerdo a la Administra­ción del Comercio en Pequeño (SBA), inversioni­stas mexicanos que cruzaron la frontera hace unos años encontraro­n un nicho entre los paseños que ya conocían sus productos o servicios, o que los han aceptado al tenerlos cerca de sus vecindario­s o lugares de trabajo.

Entre las “marcas” juarenses que han encontrado aceptación de este lado del río destacan La Michoacana, El Corralito, Los Colegas, Burritos Crisóstomo, Buffalucas y el Bar 33, por nombrar algunos.

“Se habla de que a El Paso llegaron más de 20 mil mexicanos en la época de la violencia. Muchos se establecie­ron aquí, montaron sus negocios y les ha ido muy bien. Muchos se quedaron e hicieron de la ciudad su hogar, otros administra­n sus establecim­ientos desde Chihuahua, donde regresaron cuando la situación de orden público empezó a mejorar”, dijo José Campos, subdirecto­r de la oficina de la SBA en El Paso.

Señaló que la SBA, una dependenci­a federal, tiene la función de fomentar el comercio en Estados Unidos. Esto incluye dar asesoría tanto a negocios nativos como a inversioni­stas extranjero­s. Lo hace a través de mecanismos como el Centro para el Desarrollo de Negocios en Pequeño y otros programas específico­s.

Pero a veces, a pesar de la fama de sus marcas, algunos negocios mexicanos no han logrado conquistar el mercado paseño. En la lista de negocios propiedad de chihuahuen­ses que cerraron están María Chuchena, Chamoyito’s y Flautiloca­s, y otros.

El Diario de El Paso no pudo averiguar por qué algunos negocios exitosos del otro lado de la frontera fracasaron aquí. Pero en general, como relata en uno de sus artículos la prestigiad­a revista Business Insider, los obstáculos más frecuentes que encuentran las empresas en sus intentos de expansión a otro país incluyen: no ajustarse a la cultural local, no tener el local apropiado, no comisionar estudios de mercado o no anticipar la expectativ­a de un fuerte servicio al cliente.

Fue una ‘migración benéfica’

José Luis Mauricio, editor de la revista Ser Empresario en Ciudad Juárez, fue el fundador de la organizaci­ón La Red, que hace siete años ayudaba con asesoramie­nto a mexicanos para establecer sus negocios aquí. Mauricio explicó que el éxodo a El Paso de residentes del estado de Chihuahua fue masivo y muchos de ellos crearon empresas a nivel local.

“Empezamos con un grupo de tres personas y llegamos a ser una red de 300 miembros mexicanos. La mayoría eran personas que habían tenido que dejar sus lugares de residencia por la violencia que se vivía en México”, dijo Mauricio, quien también emigró a El Paso a causa de la violencia en Chihuahua hace aproximada­mente ocho años.

De acuerdo a Óscar Varela, profesor de Finanzas y Economía en la Universida­d de Texas en El Paso (UTEP), los negocios mexicanos en El Paso son beneficios­os tanto para la economía local como para la mexicana.

“El Paso se beneficia de esta migración de empresas. Particular­mente desde el punto de vista más importante, que es el del consumidor. Los negocios existen para servir a este consumidor”, dijo Varela.

“Habrá más opciones y oportunida­des para los consumidor­es paseños mientras más negocios mexicanos se establezca­n en la ciudad y, como resultado, habrá más oportunida­des de empleo e inversión. Este fenómeno tiene múltiples efectos; al venir estos negocios a la ciudad, sus dueños y empleados de México se convierten en consumidor­es en El Paso”.

Según el experto, las razones para la inversión internacio­nal incluyen la expectativ­a de ganancias comparada al costo de operar un negocio en un ambiente distinto y la diversific­ación a través de otros países, además de poder aprovechar el tipo de cambio”.

Historias de éxito

La seguridad ha significad­o un factor importante para el crecimient­o de las empresas mexicanas aquí en El Paso, como es el caso de Luis Anzures, dueño del negocio de comida rápida Burritos Crisóstomo.

Él cuenta que se decidió a venir a El Paso en primer lugar por cuestiones de negocio y mientras abrían el local se transformó en un motivo de seguridad por la situación de violencia que se vivía en México.

“Compramos el terreno, llevábamos un año en construcci­ón, íbamos despacio, pero en ese transcurso se puso fea la cosa en Juárez y fue cuando dijimos, vámonos”, dijo Anzures.

Otra historia de éxito es la de Adrián Salinas, que se aventuró a innovar el mercado de comida rápida en Estados Unidos y abrió La Gorda en la ciudad después de trabajar por años en la industria de la comida mexicana.

La Gorda es uno de los negocios mexicanos que en la última década han sobrevivid­o en El Paso, aunque ha tenido que sobrepasar varias crisis para mantenerse a flote, como el incendio de una de sus tres sucursales a principios de 2012 por un cortocircu­ito.

 ??  ??
 ??  ?? burritos Crisóstomo, de los que tienen buena aceptación en la vecina ciudad
burritos Crisóstomo, de los que tienen buena aceptación en la vecina ciudad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico