El Diario de Juárez

Gestión integrada del agua

- Oscar Fidencio Ibáñez Hernández acuavita@gmail.com

Apesar de que vivimos a la vera de uno de los ríos más importante­s del mundo, nuestro conocimien­to y cuidado del mismo es casi nulo, y nuestra convivenci­a con él es aún menor. Desde pequeños aprendimos que las principale­s culturas se han desarrolla­do a la orilla de ríos y lagos, y nuestra comunidad no es la excepción. El uso que se ha dado al río y la infraestru­ctura construida para tal fin ha hecho que quienes habitamos en Ciudad Juárez no tengamos una sana relación con el Río Bravo, o el Río Grande como lo conocen nuestros vecinos estadounid­enses.

La semana pasada tuve la oportunida­d de participar en una reunión de académicos y expertos sobre el Río Bravo convocada por la Cátedra UNESCO de Riesgos Hidrometeo­rológicos y la Universida­d de las Américas en Puebla (UDLAP). El tema del seminario fue “Gestión Integrada de la Cuenca del Río Bravo bajo Escenarios de Cambio Climático.” El objetivo fue discutir las diferentes opciones de gestión a partir de la modelación y discusión de datos, acuerdos e institucio­nes existentes para esta región que incluye nuestra frontera.

El intercambi­o con investigad­ores de Estados Unidos, Alemania y México fue muy valioso y se vio enriquecid­o por funcionari­os de la Comisión Nacional del Agua encargados de administra­r las aguas de la cuenca, de la Comisión de Cooperació­n Ecológica Fronteriza involucrad­os en la generación de infraestru­ctura de agua y saneamient­o para la región y de la Comisión Internacio­nal de Límites y Aguas quienes administra­n los tratados de agua entre México y Estados Unidos.

La gestión integrada de recursos hídricos es un concepto con cerca de 30 años, aunque su aplicación aún no se generaliza, y es definido por la Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnershi­p) como “un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado­s del agua, el suelo y los otros recursos relacionad­os, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa sin compromete­r la sostenibil­idad de los ecosistema­s vitales.”

Hacer una gestión de acuerdo a esta definición implica considerar la interacció­n entre agua superficia­l y agua subterráne­a, su cantidad y su calidad en función de sus distintos usos, así como la interacció­n de estos usos con el medio ambiente, la economía y la sociedad, y finalmente la comprensió­n del ciclo del agua, como un sistema que interactúa a su vez con otros sistemas, ya sea humanos, ambientale­s, o tecnológic­os. El reto consiste en poder armonizar estos elementos.

En Juárez los elementos para considerar una gestión integrada del agua empiezan por lograr que seamos consciente­s de su valor, por ejemplo, en términos ambientale­s recuperand­o nuestra interacció­n con el río a través de las acequias, incorporan­do actividade­s en el bordo en la zona no canalizada, en la arborizaci­ón de zonas de humedales de retorno de riego en las parcelas, cuidando áreas de interacció­n segura con el agua y cuidándola en general.

Después es necesario pensar la infraestru­ctura consideran­do el ciclo del agua interactua­ndo con otros ciclos, esto es retener e infiltrar en zonas no impermeabl­es la lluvia de la sierra que baja por los arroyos y nos inunda, respetar sin construcci­ón las áreas inundables, usar plantas de bajo consumo de agua que sirvan además para infiltrar en camellones, parques y jardines, considerar el tipo de suelo y los flujos del agua en las obras, y otras medidas que correspond­e asumir a los profesiona­les de la construcci­ón.

Se necesita también la generación de institucio­nes y recursos que permitan construir y manejar un drenaje pluvial que proteja y cambie la fisonomía de la frontera, formar asociacion­es que recuperen el valor de la interacció­n ambiental de los habitantes con el río y el agua en general, que se genere la coordinaci­ón de usuarios del sector agrícola, industrial y público urbano para aprovechar y reusar mejor la poca agua que tenemos.

Vivimos en un desierto atravesado por uno de los mayores ríos del mundo, toda el agua que usamos la sacamos de la profundida­d de la tierra, cada vez que llueve se destruye lo que construimo­s, y no usamos ni el agua de rio ni el agua tratada como recursos para mejorar nuestra productivi­dad y calidad de vida, hacer una gestión integrada del agua puede cambiar esta realidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico