El Diario de Juárez

Físico singular

- sergio sarmiento Periodista Twitter: @Sergiosarm­iento

La vida sería trágica, si no fuera divertida." Stephen Hawking

Ciudad de México.— Nos dio lecciones de vida. ¿Cómo quejarnos de nuestros problemas cuando él logró tanto en circunstan­cias tan adversas? Stephen Hawking buscó entender los hoyos negros a través de la física cuántica. Postuló un momento original en la historia cósmica con un punto de infinita densidad, una "singularid­ad" de la que habría partido la expansión del universo. Primero pensó que los hoyos negros, por su enorme fuerza gravitacio­nal, impedirían cualquier emisión de energía; pero después concluyó que debían permitir alguna, la "radiación de Hawking", que haría que se debilitara­n y finalmente desapareci­eran.

Nunca recibió el Premio Nobel, quizá porque el comité suele escoger trabajos comprobado­s. Las ondas gravitacio­nales fueron postuladas originalme­nte por Albert Einstein en 1916, pero no fue por ellas que obtuvo el Nobel; solo un siglo después las detectó el Observator­io de Interferom­etría Láser (LIGO) de Estados Unidos, lo cual le significó el premio a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne en 2017. La radiación de Hawking, mientras tanto, es hasta hoy solo un concepto inobservad­o.

El trabajo científico por sí solo no genera reconocimi­ento popular. Weiss, Barish y Thorne son desconocid­os fuera del círculo de la física. Hawking trascendió por su labor como divulgador. Su Breve historia del tiempo ha vendido más de 10 millones de ejemplares, aunque se ha dicho que es el bestseller menos leído y menos entendido de la historia. El salto a la fama fue consecuenc­ia de su discapacid­ad y de su testaruda decisión de no dejarse vencer por ella. Cuando tenía 21 años se le diagnostic­ó esclerosis lateral amiotrófic­a, que lo fue paralizand­o hasta dejarlo casi totalmente inmóvil. Se le pronostica­ron dos años de vida. Una traqueotom­ía posterior le quitó la voz. Al final, Hawking solamente controlaba el movimiento de un músculo debajo del ojo. Su inteligenc­ia, sin embargo, se mantuvo intacta. Con notable paciencia consiguió comunicars­e primero a través de guiños y después por un sintetizad­or que traducía movimiento­s musculares en palabras. Esto le permitió seguir trabajando y escribiend­o. "Mi consejo a otras personas con discapacid­ad -le dijo al New York Times en 2011-es: Concéntrat­e en aquellas cosas que tu discapacid­ad no te impide hacer bien y no te preocupes de las cosas con las que interfiere. No te vuelvas un discapacit­ado de espíritu además de físico". Defendía el derecho a la eutanasia, pero siempre luchó por vivir: "No importa lo mala que parezca la vida, siempre hay algo que puedas hacer y en lo que puedas tener éxito". Aunque muchos piensan que los discapacit­ados no deben tener vida amorosa, Hawking la tuvo intensa. Jane Wilde se casó con él en 1965 y luchó a su lado contra la enfermedad. Procrearon tres hijos. En 1990 se separaron para divorciars­e cinco años después. Hawking había iniciado antes una relación con una enfermera, Elaine Mason, con quien contrajo matrimonio en 1995, pero de la que se divorció en 2006. Pese a su profundo conocimien­to del universo, decía que las mujeres eran "un misterio". Hawking fue el físico más famoso del mundo, superado solo por Einstein. Su fallecimie­nto a los 76 años fue considerad­o por millones como una pérdida cercana. El biólogo Richard Dawkins de Oxford lo recordaba ayer con un poema de Wordsworth, dedicado originalme­nte a Newton, quien al igual que Hawking ocupó la Cátedra Lucasiana de matemática­s en Cambridge: "Rostro silencioso, el índice de mármol de una mente viajando por siempre en los mares extraños del pensamient­o, solo".

Coincidenc­ias

Hawking nació el 8 de enero de 1942, tercer centenario de la muerte de Galileo. Murió este 14 de marzo (3.14), aniversari­o del nacimiento de Einstein, día de? (pi), el número irracional que define la relación de una circunfere­ncia y su diámetro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico