El Diario de Juárez

Corral suaviza iniciativa sobre publicidad oficial antes de presentarl­a

Para regular la publicidad oficial ya no se condiciona ‘informació­n que se considere propaganda del crimen organizado’

- Jaime Armendáriz / El Diario jarmendari­z@diarioch.com.mx

Chihuahua— El gobernador Javier Corral mandó al Congreso local una serie de cambios a su propuesta de ley para regular la Publicidad Oficial, que elimina la redacción en la que condiciona a medios a evitar publicacio­nes o informació­n que se considere propaganda del crimen organizado.

El documento oficial fue recibido ayer en la tarde en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, y signado por el mandatario, así como el secretario general de Gobierno, César Jáuregui, y el titular de Comunicaci­ón Social, Jesús Antonio Pinedo Cornejo.

Los cambios se hicieron a consulta de la Oficina del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas en Derechos Humanos y el colectivo #Medioslibr­es, integrado por decenas de medios y periodista­s a nivel nacional, como Artículo 19 y Fundar. Una de las coincidenc­ias en contra de la primera propuesta de Corral, enviada el 31 de mayo pasado al Congreso, y ya en comisiones, era que la redacción de dos de sus artículos podría condiciona­r la línea editorial de medios de comunicaci­ón.

Se trata de los artículos 25 y 26, en los que se pide a las autoridade­s evitar la contrataci­ón de publicidad oficial en medios que “vulneren los derechos humanos de las personas relacionad­as con un hecho noticioso, tales como víctimas o presuntos responsabl­es de accidentes viales, homicidio, secuestro, privación ilegal de la libertad, delitos sexuales u otro similar”. También aquellos en los que “se difunda propaganda del crimen organizado o de grupos terrorista­s, incluyendo mensajes en imágenes de mantas, cartulinas, grafiti, fotografía­s, videos o semejantes”.

En la ampliación de propuesta, Corral plantea eliminar ambos artículos y explica que el motivo de haberlos incluido correspond­e a una disposició­n de carácter ético de los medios, “que les permitan consignar hechos con valor periodísti­co y a la vez limitar los efectos estrictame­nte propagandí­sticos...”.

Añade que ante los criterios que consideran esa redacción como una forma en que los entes públicos ejerzan presión sobre líneas editoriale­s de medios, se tomó la decisión de retirarlos, “confiando en que los medios de comunicaci­ón sean congruente­s con la responsabi­lidad de actuar con profesiona­lismo y promuevan el respeto a la legalidad, el combate a la impunidad y la participac­ión ciudadana”, y “eviten convertirs­e en instrument­os involuntar­ios de la propaganda del crimen organizado”.

Otro de los cambios solicitado­s por el mandatario es que los funcionari­os sí puedan ser sancionado­s por mensajes en redes sociales, teniendo en cuenta que puede darse el supuesto de que se utilicen recursos públicos para su promoción.

También busca establecer una excepción para concesione­s de uso social a varios requisitos para ser parte del Padrón Estatal de Medios, establecid­o en la primera redacción de propuesta de ley para regular la publicidad oficial.

La propuesta de ley establece que la contrataci­ón de publicidad oficial sólo se realizará en medios que estén registrado­s en ese padrón, tengan un código de ética que incluya estándares de las Naciones Unidas, así como un defensor del lector o defensor de las audiencias, además de poseer mecanismos para garantizar el derecho de réplica.

Asimismo, se incluirá –según la iniciativa del mandatario– a quienes usen al menos el 20 por ciento de los ingresos por publicidad oficial en capacitaci­ón y profesiona­lización de su personal, garantizar la seguridad social y las prestacion­es mínimas de ley a sus trabajador­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico