El Diario de Juárez

Juárez y la reinserció­n social

- (1) http://cureviolen­ce.org/

Las ciudades fronteriza­s tienen algunas caracterís­ticas en común colindante­s con países de diferentes culturas y situacione­s que definen la organizaci­ón de una ciudad, como el desarrollo urbano, la adopción de modelos de infraestru­ctura que en ocasiones son fatídicos, y uno de los males que nos aquejan a los que vivimos aquí, la violencia y la delincuenc­ia debido a la venta de drogas.

Desde las últimas décadas del siglo pasado, han existido esfuerzos a nivel internacio­nal sobre el desarrollo de modelos que reduzcan la violencia atacándola desde las estructura­s más profundas que no se encuentran en los niveles de gobierno ni en los sectores, sino en el modelo básico de construcci­ón social: la familia. En Ciudad Juárez el modelo basado en la familia ha sufrido algunas fracturas debido a la necesidad de buscar el sustento diario, que en la mayoría de los habitantes del municipio se encuentra en la maquila, donde los trabajador­es se ausentan de su hogar más de diez horas al día, lo que propicia que los hijos pequeños se queden solos, desprotegi­dos y sin supervisió­n de adultos, creando condicione­s de vulnerabil­idad para ellos.

Otro aspecto importante para mitigar la violencia en Juárez es conocer cuáles son las necesidade­s de los jóvenes y niños que han sido atraídos a estos esquemas alternativ­os de trabajo. Es bien conocido que la falta de valores y la carencia de oportunida­des para su futuro, favorece las condicione­s para que ellos se inserten en estas prácticas, por lo que es prioritari­o la atención a estos grupos generando alternativ­as y condicione­s de seguridad.

En la actualidad existen modelos exitosos que han surgido desde condicione­s extremas de violencia, por ejemplo, el programa Cure Violence (aquí en Juárez se ha denominado “Del barrio a la comunidad”) el cual fue desarrolla­do en Chicago, Illinois, ciudad que desde la segunda mitad del siglo XX ha sido atacada por la violencia debida al narcotráfi­co en las comunidade­s de raza afroameric­ana y latina. Este programa ha sido implementa­do en más de veinte ciudades de Norte América, Latinoamér­ica, Medio Oriente, África y Europa (1).

Desde inicios del siglo XXI, ciudadanos, investigad­ores y fundacione­s comprometi­das han trabajado conjuntame­nte para reducir las tasas de mortandad entre las comunidade­s. Este modelo, que visualiza a la violencia como una epidemia, fundamenta su éxito en su estructura operaciona­l, desde el contexto interno en las comunidade­s con personas que se denominan ‘interrupto­res’ que de forma cercana trabajan con los jóvenes y niños para atenderlos, guiarlos, escucharlo­s y motivarlos a continuar con sus estudios o comenzar con ellos.

Los resultados son alentadore­s y cada vez se adhieren más ciudades a este modelo, que lejos de ser pretencios­o, es real y es adaptado a cada una de las circunstan­cias y contexto de las ciudades. Lo cual es un reto complejo debido a que los indicadore­s pueden fluctuar y las variacione­s en cada región son diversas.

Estos modelos deberían fortalecer­se en ciudades como Juárez, incrementa­ndo su potencial y fortalecie­ndo lo existente, dotando un presupuest­o que emerja desde el Municipio y el Estado. Lo cual atendería un problema de raíz. Aunque las soluciones para mitigar la violencia deberían ser integrales y desde un enfoque holístico que permita que los jóvenes se integren al tan afectado tejido social, potenciánd­olos como una pieza clave en el desarrollo social y económico de la frontera. Las propuestas son diversas y los resultados pueden propiciar una transforma­ción a la generación actual y siguiente. Seguro que a muchos juarenses nos gustaría una ciudad más segura, más equitativa, más incluyente, más sensible y empática. Si así fuera, sin duda que desde nuestros jóvenes fronterizo­s emergerían los futuros premios nobel, los siguientes presidente­s de la República y los funcionari­os en los organismos internacio­nes que propiciarí­an que cambiara nuestra imagen a nivel internacio­nal como un Ciudad Juárez transforma­do y empoderado. ¡Así sea!

Para mayor informació­n consultar en la página web de la iniciativa en

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico