El Diario de Juárez

Urgen a considerar naturaleza y riesgos en desarrollo urbano

- Abril Salgado/el Diario asalgado@redaccion.diario.com.mx

Considerar a la naturaleza y sus riesgos en la planificac­ión de la infraestru­ctura de la ciudad, fue uno de los principale­s enfoques que expuso en una conferenci­a magistral la investigad­ora Lina Ojeda Revah, en el II Foro de Infraestru­ctura Verde.

Durante su ponencia, señaló que el desarrollo urbano se ha hecho muy al margen de cómo funcionan los flujos naturales que se rigen por disturbios como incendios, sequías, inundacion­es, deslaves y derrumbes, entre otros.

“El desastre como mucha gente dice, lo creamos nosotros, el desastre no es natural, así funciona la naturaleza. Tenemos que saber que siempre van a haber aumentos de ríos, sequías y algunos incendios”, señaló.

La doctora expuso que al introducir sistemas artificial­es complejos, se rompen los ciclos naturales y la capacidad de resilienci­a que tienen los ecosistema­s y se reducen los servicios que da la naturaleza.

“Hacer un paisaje urbano sustentabl­e tiene muchas aristas, no sólo es la conservaci­ón sino también la conectivid­ad de las áreas naturales, restauraci­ón de aquellas y el bienestar humano”, resaltó.

A través de su conferenci­a, narró que la infraestru­ctura verde representa un medio sustentabl­e relacionad­o con ingeniería y que ayudan a las ciudades, por ejemplo, hacer pavimentos permeables con los cuales se eviten tantas inundacion­es.

También destacó que se debe realizar mejor una planeación de las áreas verdes, en relación con las especies que tienen mayor captación de carbono, para que esto reduzca la contaminac­ión.

Ojeda expuso que en Tijuana actualment­e se trabaja en proyectos para conservaci­ón del agua, jardín botánico, composta, energía solar, agricultur­a urbana y educación ambiental donde se han atendido hasta 12 mil niños al año.

Durante el evento también se contó con la participac­ión del biólogo estadounid­ense Michael Gaglio, que dio a conocer un proyecto por medio del cual han logrado mayor conservaci­ón del agua y se ha llevado el líquido a las especies que pese a no tenerlo a simple vista, logran sobrevivir por medio de la captación en sus raíces.

El foro terminó con la ponencia “Más allá de las espinas: la Flora del Semi desierto” que expuso el ingeniero agrónomo de la Comarca Lagunera, José Manuel Vázquez, quien luego de platicar sobre un gran número de especies y proyectos señaló que estas especies nativas traen muchos beneficios.

 ??  ?? Aspecto de la conferenci­a del biólogo estadounid­ense Michael Gaglio
Aspecto de la conferenci­a del biólogo estadounid­ense Michael Gaglio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico