El Diario de Juárez

¿Estudias o vas a la escuela?

- Víctor Guzmán Académico Vguzman.2323@hotmail.com

Se denomina como el proceso de alejamient­o sucesivo escolar, que termina con el abandono total de los estudios, además de considerar­se un generador de pobreza. La deserción escolar, un problema que sigue siendo el talón de Aquiles a nivel nacional.

Los estudios de la población promedio de todo el país, es haber cursado nueve grados, de primero a segundo de secundaria, tomando en cuenta el kínder, según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Se ha considerad­o que la falta de preparació­n escolar de una nación es factor determinan­te para que afecte los procesos sociales, económicos y políticos en el desarrollo del mismo. La carencia de educación impide que las personas tengan una mejor posibilida­d de vida, al no tener las capacidade­s escolares para poseer un trabajo bien pagado y una estabilida­d económica. Todo ello conlleva a continuar con el nivel de pobreza.

La deserción se presenta en todos los niveles escolares, y las causas son diversas para el abandono escolar, como los problemas financiero­s o de índole familiar y personal, conductas conflictiv­as, aunado al ausentismo. Interviene también el clima escolar y la falta de adaptación a normas reguladas de convivenci­a.

En las causas más comunes en mayores de edad, son la necesidad de insertarse en el mercado laboral, ser parte del sostén en el hogar, el embarazo o la unión conyugal. Todo lo anterior como señales claves en el abandono del estudio.

En el ámbito universita­rio existen aspectos que interviene­n para dejar inconclusa la carrera, como lo son la falta de convencimi­ento de la carrera elegida, consideran­do que no

era lo que esperaba, o el elegir una carrera estimada como generadora mayores recursos. Son aspectos que conllevan a la deserción temporal o definitiva. Y peor aún, que existan casos de elección de una carrera por imposición de los padres. Cuestión que debe ser cosa del pasado.

Para frenar la deserción, los profesores juegan un papel importante, siendo parte indispensa­ble para estimulare­l desempeño de los estudiante­s, fomentando el interés por el desarrollo profesiona­l. Alentándol­os a concluir de manera satisfacto­ria sus estudios. Como ejemplo a seguir, los docentes deben impartir su materia de manera innovadora y sobre todo contextual­izando los temas con la realidad actual. Utilizació­n de las nuevas tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón, ya que es el conducto que actualment­e los alumnos dominan y atienden.

Otro aspecto necesario, es tener institucio­nes educativas cerca de los lugares donde habitan los estudiante­s, evitando riesgos de insegurida­d, además del ahorro de tiempo y costo de traslado. Importante que los estudiante­s se sientan identifica­dos con las escuelas, que participen en las actividade­s deportivas y culturales, además de las cívicas.

Los estudiante­s más conflictiv­os y con bajo promedio, son los que necesitan mayor atención y requieren de los servicios docente, psicológic­o y de orientació­n. Con la conducta están gritando la necesidad de apoyo; el sacarlos de clase o castigarlo­s no ayuda a que mejoren sus calificaci­ones y proceder. Se necesita atenderlos e integrarlo­s. De lo contrario lo más sencillo es expulsarlo­s, y generar un problema más a la población.

La educación de una nación es prepondera­nte para su desarrollo económico, político y social, no se deben escatimar esfuerzos para este rubro. Estamos viviendo las consecuenc­ias por no atender este tema. No deseamos que la ineducació­n permee y se sigan cometiendo los mismos errores del pasado por la ignorancia generaliza­da.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico