El Diario de Juárez

Sorprende llegada de africanos desde México

Ingresan a EU en números nunca antes vistos

-

Portland, Maine–sin dejarse desanimar por un trayecto de miles de kilómetros, las personas que huyen de las penurias económicas y los abusos a los derechos humanos en países africanos, ingresan a Estados Unidos a través de la frontera con México en números nunca antes vistos, para la sorpresa de los agentes de la Patrulla Fronteriza que están más acostumbra­dos a los migrantes hispanopar­lantes.

Funcionari­os de Texas, e incluso de Maine, pasan apuros para lidiar con el marcado incremento de migrantes africanos. Están llegando a Sudamérica después de cruzar el Atlántico vía aérea y embarcarse en una travesía que a menudo resulta desgarrado­ra.

Durante una semana reciente, los agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector Del Río detuvieron a más de 500 migrantes africanos que caminaban en distintos grupos por los terrenos áridos después de cruzar el río Bravo (Grande) con todo y niños.

Esa cifra representa más del doble del total de 211 migrantes africanos que fueron detenidos a lo largo de los 3 mil 200 kilómetros (2 mil millas) de la frontera entre México y Estados Unidos durante el año fiscal 2018.

“Seguimos viendo un incremento en la detención de migrantes procedente­s de países que no solemos encontrar en nuestra área”, dijo Raúl Ortiz, director del sector Del Río de la Patrulla Fronteriza.

Los migrantes detenidos en Texas procedían principalm­ente de la República del Congo, la República Democrátic­a del Congo y Angola. También se han encontrado grandes grupos de camerunese­s que transitan por México con dirección a Estados Unidos y solicitan asilo en los puertos de entrada.

Un sábado reciente había más de 90 camerunese­s formados en Tijuana para ingresar a la lista de espera para solicitar asilo, misma que supera los 7 mil 500 nombres. En esa lista de espera también hay migrantes procedente­s de Etiopía, Eritrea, Mauritania, Sudán y el Congo.

Por lo general, los camerunese­s toman un vuelo a Ecuador, en donde no se requiere una visa, y

les toma unos cuatro meses llegar a Tijuana.

Caminan durante días por la densa selva de Panamá, en donde a menudo son víctimas de robo y detenidos en instalacio­nes gestionada­s por el Gobierno.

Provienen del sur de Camerún, una región donde se habla inglés, con horrendas historias de violacione­s, asesinatos y torturas cometidas hacia fines de 2016 por los soldados de la mayoría de habla francesa que dirige el país.

Unos días después de que los grupos de migrantes africanos fueran detenidos en Texas, las autoridade­s federales liberaron a algunos de ellos en San Antonio. Funcionari­os de la ciudad texana lanzaron una convocator­ia en busca de voluntario­s que hablaran francés para fungir como traductore­s “y, lo más importante, hacer que nuestros invitados se sientan bienvenido­s”.

Muchos fueron trasladado­s en autobús a Portland, Maine, un lugar lejano de la frontera entre México y Estados Unidos. Entre los migrantes se ha corrido la noticia de que la ciudad de 67 mil habitantes es un lugar acogedor. Durante la década de 1990 se asentaron refugiados somalíes en Portland.

Un total de 170 solicitant­es de asilo han llegado en los últimos días. Se prevé la llegada de cientos más durante una oleada que el administra­dor de la ciudad, Jon Jennings, calificó como sin precedente­s.

Un albergue ya está lleno, por lo que se tuvo que adaptar la cancha de basquetbol del Centro de Exposicion­es de Portland como refugio temporal.

Las autoridade­s de Portland tuitearon el jueves que los rumores de que algunos migrantes son portadores del virus del ébola “son absolutame­nte falsas” y dijo que, como solicitant­es de asilo, están legalmente en Estados Unidos.

La tarde del jueves, familias dentro de la “Expo” charlaban en francés y portugués mientras los niños pateaban un balón de futbol cerca de algunos catres.

Uno de los hombres, Prince Pombo de 26 años, se describió como un activista pro democracia y dijo que huyó de su país, la República Democrátic­a del Congo, debido a la opresión política.

Se trasladó a la vecina Angola y posteriorm­ente viajó vía aérea a Brasil. Ahí, conoció a una mujer local y tuvieron una bebé a la que nombraron Heaven.

Ahora con 16 meses de edad, Heaven reía mientras jugaba con su madre dentro del refugio temporal. Pombo dijo que su viaje del Congo a Estados Unidos le tomó tres años.

Y hay más migrantes en camino. México se encamina a triplicar el número de migrantes africanos que ha procesado este año respecto a los 2 mil 100 de 2017.

Mbi Deric Ambi, procedente de la parte de habla inglesa de Camerún, es uno de ellos. Durante una entrevista reciente en la ciudad de Tapachula, ubicada en México y cerca de la frontera con Guatemala, Ambi dijo que estaba a la espera de un documento por parte de las autoridade­s mexicanas que le permitiera continuar su trayecto hacia Estados Unidos. Viajó por tierra por Centro y Sudamérica después de llegar en avión a Ecuador.

De acuerdo con Human Rights Watch, mil 800 personas han sido asesinadas y más de medio millón han sido desplazada­s en las regiones anglófonas de Camerún desde fines de 2016. Un funcionari­o de Naciones Unidas señaló que hay 4,3 millones de personas que requieren de ayuda humanitari­a en la zona.

“En la parte inglesa no tenemos trabajo, el sistema educativo es malo y nos ven como si fuéramos perros”, dijo Ambi mientras una multitud de migrantes se reunía afuera de un centro migratorio de la ciudad mexicana de Tapachula a la espera de escuchar su nombre para obtener los documentos de viaje. Ambi ha esperado ahí cada mañana durante seis semanas.

“Sólo debemos ser pacientes, porque no hay nada que podamos hacer”, indicó.

El marcado incremento de migrantes del África subsaharia­na a Estados Unidos coincide con el desplome en el flujo migratorio a través del Mediterrán­eo rumbo a Europa, después de que las naciones europeas y dos de los principale­s puntos de embarque –Turquía y Libia– decidieron tomar medidas al respecto.

Entre el 1 de enero y el 12 de junio, apenas llegaron 24 mil 600 migrantes a Europa por la vía marítima, en comparació­n con los 99 mil 600 arribos durante ese mismo período de 2017, de acuerdo con la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s.

Pero Joel Millman, portavoz de la OIM, duda que los africanos hayan cambiado su sendero migratorio de Europa a Estados Unidos.

A través de una búsqueda en Internet y preguntand­o entre sus conocidos, Pombo, quien era maestro en el Congo, se enteró de que Portland era un buen lugar para los migrantes. Dijo que el siguiente paso es comenzar a reconstrui­r su vida y la de su familia.

“Me gustaría sentirme seguro. Me gustaría tener una vida decente”, declaró. “Necesito empezar de cero”.

Me gustaría sentirme seguro. Me gustaría tener una vida decente”

Mbi Deric Ambi Camerunés

 ??  ?? Prince POMBO, originario de la república Democrátic­a del congo, narra su travesía
Prince POMBO, originario de la república Democrátic­a del congo, narra su travesía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico