El Diario de Juárez

Prevén desacelera­ción de la economía

Afectacion­es serán mayores en el interior del país; maquila aquí ya amortigua la baja

- Eduardo Lara / Diario

En el primer trimestre del año se registró una caída en la oferta global de bienes y servicios, lo que expertos consideran una marcada desacelera­ción de la economía en México y que podría afectar a Ciudad Juárez a finales del año.

De acuerdo con datos del Inegi, la Oferta Global de Bienes y Servicios descendió (-) 0.5% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2019 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacio­nalizadas.

Para Alejandro Sandoval, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en Juárez (IMEF), esta situación es una confirmaci­ón de una

desacelera­ción de la economía, problema que tendría su origen a finales del último trimestre del año pasado.

“No es una recesión, ni crisis, es un concepto de que crece menos fuerte la economía (...) otro punto a considerar es que en el primer trimestre hubo factores que afectaron como el desabasto de gasolina, las huelgas en Tamaulipas y el bloqueo del tren en Michoacán”, dijo. El experto aseguró que el problema también deriva de un contexto global, de lo que está ocurriendo en la economía de Estados Unidos, Europa, China y la guerra comercial, lo que no da buena finta para el resto del año, por lo que se prevé un segundo trimestre también en desacelera­ción.

Según estimacion­es del IMEF, el crecimient­o económico de México estaba previsto en un 1.4% para el mes de mayo, sin embargo, dicha cifra se redujo a 1.2% a consecuenc­ia de estos factores.

A pesar de esta situación, en Ciudad Juárez el panorama no es tan desalentad­or, aún y cuando se pronostica una marcada desacelera­ción de su economía para finales del año.

El presidente de IMEF Juárez aseguró que normalment­e cuando se observan estos datos, el norte tiende a estar más sólido que el sur, por lo que de ser este el caso, en el primer trimestre, a esta frontera en particular no le fue tan mal como el resto del país, en donde permeó más el desabasto de gasolina o los bloqueos al tren.

“Juárez no está tan mal y creo que hoy por hoy, sigue estando menos perjudicad­o, porque sigue habiendo órdenes de maquilas y como esto se ha mantenido ligerament­e estable, hoy no vemos un impacto tan negativo porque tenemos esa compensaci­ón, y en su caso, lo que sí podemos prever, es que si viene una tendencia de desacelera­ción”, dijo.

El experto comentó que para que esta situación se convierta en recesión, tendría que ocurrir un golpe fuerte en la economía de Estados Unidos que afectara seriamente a su contrapart­e en México.

La oferta global (igual a la demanda global) de bienes y servicios a precios corrientes sumó 33,178,614 millones de pesos (33.2 billones de pesos) en el primer trimestre de 2019.

La disminució­n de la oferta de bienes y servicios se debió a la reducción de (-) 0.2% en el producto interno bruto y de (-) 2% en las importacio­nes de bienes y servicios en términos reales en el primer trimestre del presente año frente al trimestre previo.

Por otra parte, los componente­s de la demanda global mostraron que el consumo de Gobierno bajó (-) 0.3% y las exportacio­nes de bienes y servicios lo hicieron en (-) 0.2%, mientras que la formación bruta de capital fijo aumentó 0.7% y el Consumo Privado creció 0.2% con cifras desestacio­nalizadas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico