El Diario de Juárez

Se disputan dos grupos tráfico a EU

-

Chihuahua— Los llamados cárteles de Juárez y Jalisco Nueva Generación utilizan la frontera de Chihuahua con Estados Unidos para el trasiego de drogas, mientras que el denominado Cártel de Sinaloa pelea justo ese mismo punto.

El reporte público más reciente de la Administra­ción para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés), la agencia del Departamen­to de Justicia de los Estados Unidos, coloca a los grupos mexicanos como los de mayor impacto en el tráfico hacia ese país, para lo cual se valen de pandillas en calles y cárceles, con el apoyo de organizaci­ones asiáticas de lavado de dinero. En ese documento, publicado en www.

dea.gov, la agencia americana precisa que los cárteles meten anualmente a ese país importante­s cantidades de heroína, cocaína, metanfetam­inas, mariguana y fentanyl, un narcótico opioide.

Tiene identifica­dos a los 6 principale­s grupos que controlan ese mercado ilegal: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Juárez, Cártel del Golfo, Los Zetas, y la organizaci­ón Beltrán-leyva.

Sólo a 2 de esos los identifica con operacione­s en el estado de Chihuahua (Cártel de Juárez y Cártel Jalisco Nueva Generación), dado que son los que utilizan esa frontera con Estados Unidos, sin embargo reportes del lado mexicano especifica­n que el Cártel de Sinaloa tiene alta influencia en las colindanci­as de la entidad con Sonora y Sinaloa, y que buscan controlar la parte noroeste de Chihuahua.

El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), dirigido por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, y Jorge Luis Mendoza Cárdenas, “La Garra”, es el grupo criminal con mayor presencia en territorio nacional, al tener bajo su control o disputarse el territorio en 25 de los 32 estados, según archivos periodísti­cos.

La DEA indica que éste logra una influencia de distribuci­ón en Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Atlanta, con sus cruces en Tijuana, Juárez y Nuevo Laredo.

Mientras que al de Juárez lo coloca como uno de los más antiguos pero con una presencia limitada sólo en Chihuahua, con sus consumidor­es primarios establecid­os en El Paso, Denver, Chicago y Oklahoma.

Su principal tráfico ha sido de mariguana y cocaína, aunque la agencia norteameri­cana precisa que se ha expandido con heroína y metanfetam­inas, con una alza en el cultivo de opio en la entidad desde el año 2013.

Según reportes de la PGR, hoy FGR, de años anteriores, éste grupo delictivo es de los denominado­s “colectores”, por los altos ingresos que obtienen gracias a los derechos de paso, de drogas, armas y migrantes, que les pagan otros grupos criminales dada su control privilegia­do de los respectivo­s estados fronterizo­s.

El diario Milenio publicó en noviembre del 2018 una respuesta a una petición de datos con base a la Ley Federal de Transparen­cia e Informació­n, dirigida a la PGR, la cual informó que el cártel de Sinaloa cuenta con diez células delictivas: Gente Nueva (Chihuahua y Sinaloa); Los Cabrera (Durango y Chihuahua); cártel del Poniente o de La Laguna o Los Bardales (Durango y Coahuila); El Aquiles y El Tigre (Baja California); Del 28 (Baja California Sur); Los Artistas Asesinos y Mexicles (Chihuahua); Los Salazar y Los Memos (Sonora).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico