El Diario de Juárez

‘Siembran’ libros en lugares públicos

Activistas abandonan obras para que alguien más las lea y después esa persona haga lo mismo con el ejemplar

- Abril Salgado / El Diario

Para incentivar el amor e interés por la lectura, el Club de los Libros Perdidos realizó ayer la decimonove­na ‘siembra’ de libros en la ciudad, que consiste en abandonar ejemplares en lugares públicos para que alguien más pueda leerlos y volverlos a ‘sembrar’.

Alejandro Hernández, integrante de la iniciativa desde hace casi cinco años, explicó que la idea surgió en la Ciudad de México y comenzó la réplica aquí junto a sus dos hijos, a fin de que más personas amen la lectura y motiven a otros a quererla como ellos.

“Lo único que se busca es que alguien lo encuentre, se lo lleve a su casa y lo lea, si tenemos suerte, alguien más en su casa o un amigo lo leerá, y si tenemos todavía más suerte, lo que queremos es que esa persona cuando termine de leerlo vuelva a sembrarlo”, dijo.

Indicó que en las primeras páginas de cada libro debe ponerse un mensaje con una dedicatori­a y la petición de volverlo a sembrar una vez que sea leído, para que pueda fluir y la actividad continúe en más y distintos rincones de Ciudad Juárez.

“Se eligieron las fechas de manera que tuvieran una connotació­n mundial, pero ningún tinte político, ni regional ni religioso. Por eso se escogen los solsticios y los equinoccio­s, que son fechas que a nivel mundial se conocen y se sabe por la travesía astronómic­a y que no tiene ninguna connotació­n de otro tipo”, expuso.

Motivados en este argumento, cada cambio de estación se lleva a cabo una siembra de libros que se tienen al alcance en diferentes lugares, se les toma una fotografía y se publican en la página del Club de los Libros Perdidos, a fin de darle difusión y que crezca la comunidad que hace esto.

“Nos hemos dado cuenta de que muchas personas de la ciudad no leen, y algunas por lo complicado que es acceder a un libro, que están de moda, que les recomienda­n o lo que les gustaría leer en primera instancia cuestan 250-300 pesos y representa el sueldo de dos días de trabajo, entonces no gasta la gente en libros”, mencionó Hernández.

También destacó que la recomendac­ión es sembrar ejemplares en lugares de acceso principalm­ente para personas de escasos recursos, aunque se ha realizado la actividad en diversas áreas, y puntualizó que en promedio son alrededor de 60 personas las que participan en cada siembra.

Finalmente explicó que el término “sembrar” es porque la lectura es como una semilla que una vez que encuentra el campo fértil y adecuado puede encontrar un lector y cambiar su vida.

“Cualquier persona que lea ya es ganancia porque mientras más lectores tenga esta ciudad, segurament­e será una mejor ciudad”, resaltó.

Nos hemos dado cuenta de que muchas personas de la ciudad no leen, y algunas por lo complicado que es acceder a un libro, que están de moda… cuestan 250-300 pesos y representa el sueldo de dos días de trabajo”

Alejandro Hernández ‘Sembrador’ de libros

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico