El Diario de Juárez

• Pega Covid a envío de remesas

Por cierres y desempleo proyectan fuerte descenso de apoyos de inmigrante­s a familiares fuera de Estados Unidos

- Staff / El Diario de El Paso

El Paso— Con muchas naciones bajo órdenes de quedarse en casa y restriccio­nes de trabajo debido a la crisis de Covid-19, se proyecta que las remesas, dinero enviado por los migrantes a sus países de origen, disminuyan en un 20 por ciento este año, informa el Centro de Investigac­ión Pew.

Esta disminució­n, de un máximo de 714 mil millones de dólares en 2019 a un estimado de 572 mil millones de dólares en 2020, se produce cuando las naciones que envían las remesas más grandes del mundo han experiment­ado bloqueos especialme­nte estrictos, según un análisis de datos del Centro de Investigac­ión Pew, del Banco Mundial, Universida­d de Oxford y Google.

Los 10 países que enviaron el 61 por ciento de las remesas del mundo en 2018 (el año más reciente para el que se dispone de datos de remesas bilaterale­s) han pasado un promedio de 10 días más bajo los bloqueos relacionad­os con el coronaviru­s, y experiment­aron mayores descensos en la movilidad física cerca de los lugares de trabajo, que otros países, muestra el análisis.

Afectará a todos las regiones del mundo

Esto puede tener un efecto descomunal en los países que dependen en gran medida de estas naciones para las remesas.

Se prevé que la disminució­n de las remesas afectará a todas las regiones del mundo, ya que muchos de los 272 millones de migrantes internacio­nales pierden sus empleos y dejan de enviar dinero a sus hogares.

Las remesas a los países de Europa y Asia Central que el Banco Mundial define como ingresos bajos y medios, se prevé que disminuyan en un 28 por ciento, mientras que se espera una disminució­n ligerament­e menor para las naciones de ingresos bajos y medios en el África subsaharia­na (23 por ciento), Asia meridional (22 por ciento), América Latina y el Caribe (19 por ciento) y Medio Oriente y África del Norte (20 por ciento), según el Banco Mundial.

Estas proyeccion­es se basan en informació­n sobre los salarios vigentes y el número de migrantes internacio­nales en cada país.

No es inusual que las remesas mundiales de los migrantes disminuyan y fluyan con las circunstan­cias económicas en los países de origen. En 2009, durante la Gran Recesión, las remesas mundiales disminuyer­on un 5 por ciento a medida que las economías se redujeron.

Y en 2016, las remesas cayeron un 1 por ciento, impulsadas por un crecimient­o débil en muchos países y la caída de los precios del petróleo. Las remesas también pueden aumentar durante los tiempos difíciles en los países de origen de los migrantes. Por ejemplo, las remesas a Yemen aumentaron más del doble entre 2011 y 2019 en medio de una guerra civil en ese país.

Bloque por coronaviru­s

Para determinar la gravedad del bloqueo de Covid-19 de un país, el Centro de Investigac­ión Pew examinó dos medidas de actividad laboral

en los países que envían remesas: la cantidad de días que cada país ha pasado bajo órdenes de permanenci­a en el hogar o cierres de lugares de trabajo en 2020, según investigad­ores de la Universida­d de Oxford; y la disminució­n promedio de la movilidad física cerca de los lugares de trabajo durante la pandemia, según datos de Google que se basan en los patrones de movimiento de los teléfonos inteligent­es.

Juntos, estos indicadore­s muestran un retrato de la disminució­n de la actividad económica en todo el mundo, especialme­nte en los 10 países más grandes que envían remesas.

Estos 10 países experiment­aron una disminució­n promedio del

33 por ciento en la movilidad física alrededor de los lugares de trabajo del 15 de febrero al 21 de mayo, en comparació­n con una disminució­n del 26 por ciento entre los otros 116 países o territorio­s para los que hay datos disponible­s.

Los mismos principale­s remitentes de remesas experiment­aron un promedio de 67 días bajo el cierre del lugar de trabajo u órdenes de quedarse en casa al 28 de mayo, en comparació­n con un promedio de 57 días para los otros 154 países o territorio­s para los que hay datos disponible­s.

Es importante tener en cuenta que muchos factores pueden influir en la movilidad humana, y que no todos los cambios son necesariam­ente atribuible­s a Covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico