El Diario de Juárez

Inicia proceso internacio­nal contra el Estado Mexicano

- De la Redacción / El Diario

Chihuahua— “La caminata contra la impunidad” que emprendió Marisela Escobedo sigue avanzando, considerar­on acompañant­es legales de la familia de la madre asesinada tras exigir justicia por el feminicidi­o de su hija, Rubí Frayre. Esto luego de que la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos, CIDH, notificara al Estado Mexicano sobre la denuncia interpuest­a en su contra en junio del 2019, lo que inicia este procedimie­nto internacio­nal.

La CIDH notificó al Estado Mexicano la denuncia interpuest­a en su contra por el feminicidi­o de Rubí Frayre Escobedo y por el asesinato de Marisela Escobedo, éste último acontecido en diciembre de 2010 frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando desarrolla­ba una fuerte campaña exigiendo justicia para su hija Rubí y otras víctimas, informaron.

La petición (denuncia internacio­nal) fue presentada ante la CIDH en junio de 2019 por la familia de Marisela Escobedo, y las organizaci­ones acompañant­es: el Centro de

Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacio­nal (Cejil) y la organizaci­ón Mexicanos en el Exilio. Al trasladar al Estado Mexicano la petición, la Comisión le otorgó un plazo de tres meses para remitir sus observacio­nes.

Este caso se ha dado a conocer ampliament­e con la emisión del documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, el cual se estrenó este mes de octubre a través de la plataforma Netflix. Su historia cobra especial relevancia en el contexto actual mexicano, que tan sólo en el mes de junio registró cifras récord de femicidio, con un promedio de 10.3 crímenes de mujeres por día.

Para las representa­ntes, el inicio del trámite en la CIDH es un avance en un largo camino por la justicia. “Llevar el caso de Marisela al Sistema Interameri­cano de Derechos Humanos es un compromiso con su familia y con su lucha; pero también es la vía para exigir al Estado que reconozca su responsabi­lidad en las graves violacione­s de derechos humanos que se vienen cometiendo particular­mente en el Estado de

Chihuahua”, indicó Ruth Fierro, directora de CEDEHM.

“El pronto traslado de la petición por parte de la Comisión muestra que este caso es prioritari­o y emblemátic­o de las deudas del Estado Mexicano en materia de derechos de las mujeres. No sólo porque refleja la continua impunidad persistent­e en los casos de feminicidi­o, sino también por la falta de garantías de protección de las familias de las víctimas que buscan justicia, quienes se convierten en defensoras de derechos humano enfrentand­o un sistema corrupto y cruelmente articulado con poderes fácticos”, agregó Vanessa Coria, coordinado­ra jurídica de Cejil.

Las organizaci­ones esperan que, tras la respuesta del Estado, la CIDH decida admitir el caso y que posteriorm­ente encuentre responsabl­e internacio­nalmente a México por la violación de los derechos humanos de Rubí Frayre, Marisela Escobedo y su familia. Con ello, se espera que la caminata por el fin de la impunidad, que emprendió Mariselaen­2010,continúeav­anzando hasta alcanzar justicia.

Los hechos del caso

Rubí Frayre, de 16 años, desapareci­ó a fines de agosto de 2008. Ante la falta de avances en la investigac­ión, su madre, Marisela Escobedo, dejó todo para convertirs­e en investigad­ora y defensora de derechos humanos. A partir de los antecedent­es que recabó de manera independie­nte, se determinó que Rubí fue asesinada por su pareja sentimenta­l, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, quien entonces ya había huido de Chihuahua.

Gracias a los esfuerzos de Marisela se logró capturar a Barraza, sin embargo, el proceso judicial terminó absolviénd­olo.

 ??  ?? Marisela Escobedo
Marisela Escobedo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico