El Diario de Juárez

La verdad de Iguala

- Sergio Sarmiento Periodista Twitter: @Sergiosarm­iento

Ciudad de México.- En su tercer informe de gobierno el presidente López Obrador hizo a un lado un momento su abrumador optimismo para decir: "De los 100 compromiso­s que hice en el Zócalo hemos cumplido la gran mayoría, 98. Solo tenemos pendientes dos: descentral­izar el gobierno federal y conocer toda la verdad de la desaparici­ón de los jóvenes de Ayotzinapa".

Para desentraña­r lo ocurrido en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, hace siete años, se requiere conocer la verdad, lo cual no parece ser el deseo del gobierno, que se muestra más preocupado por generar una narrativa alterna ajustada a propósitos políticos. Hay más interés en descalific­ar la "verdad histórica" del exprocurad­or Jesús Murillo Karam y en perseguir a quienes realizaron la investigac­ión que en desentraña­r lo ocurrido y castigar a los responsabl­es. La designació­n de Omar Gómez Trejo como fiscal especial del caso es reveladora. Él fue secretario técnico del Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes (GIEI) que desempeñó un papel eminenteme­nte político en las investigac­iones.

"Verdad histórica" es un término legal que se usaba en el viejo sistema penal inquisitiv­o para señalar la hipótesis que la procuradur­ía sometía a un juez. Se distingue de la "verdad jurídica", porque ésta la define el juzgador en su fallo. La verdad histórica de la PGR en este caso fue que policías municipale­s de Iguala atacaron a un grupo de normalista­s de Ayotzinapa que se trasladaba­n en autobuses robados y secuestrar­on a cuando menos 43, los entregaron a una organizaci­ón delictiva, Guerreros Unidos, que los ejecutó e incineró porque pensaba que eran parte de una banda rival, Los Rojos. La hipótesis fue rechazada por los líderes del "movimiento Ayotzinapa", un grupo político, porque considerab­a que el responsabl­e debía ser el Estado mexicano. Estos líderes ordenaron callar al sacerdote y activista social Alejandro

Solalinde que fue el primero en señalar que los estudiante­s habían sido quemados.

En su afán de rechazar la verdad histórica, el GIEI trató de demostrar que los normalista­s no podían haber sido quemados en el basurero municipal de Cocula, pese a que este no era el meollo de la hipótesis. Uno de sus integrante­s afirmó que la quema era imposible, pero otros expertos lo contradije­ron. El GIEI sostuvo también que quienes confesaron su participac­ión habían sido torturados y logró que los tribunales liberaran a varios autores confesos, no porque no fueran responsabl­es, sino porque se habían violado sus derechos. No propuso, sin embargo, una versión alternativ­a coherente con las pruebas.

Esta es la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas por la ciencia". Jesús Murillo Karam

La Comisión de Derechos Humanos publicó el 28 de noviembre de 2018 un detallado trabajo que cuestionó muchas actuacione­s de las autoridade­s, como la de los elementos del 27º Batallón de Infantería que tuvieron conocimien­to de los hechos y no presentaro­n denuncias, pero avaló en general la tesis del homicidio por Guerreros Unidos. Concluyó que por lo menos 19 personas habían sido incinerada­s en el basurero y pidió que se mandaran decenas de restos al laboratori­o genético de Innsbruck para su análisis. No solamente no se han atendido las recomendac­iones, sino que la nueva titular, Rosario Piedra, eliminó la Oficina Especial para el Caso Iguala.

Los actuales responsabl­es están tratando de quedar bien con los líderes de Ayotzinapa. Buscan presentar acusacione­s contra quienes estuvieron a cargo de la investigac­ión, pero no esclarecer los hechos y castigar a los responsabl­es. No sorprende que el caso no se haya resuelto.

Angela

Este próximo domingo habrá elecciones en Alemania que marcarán el fin del gobierno de Angela Merkel que dio inicio el 22 de noviembre de 2005. Ha sido uno de los regímenes más exitosos del mundo. Vale la pena estudiarlo y entenderlo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico