El Diario de Juárez

Buscan prevenir acoso en universida­des

Investigad­oras de la UACJ concretan protocolo de atención

- (Alejandra Gómez)

Hace cinco años un grupo de maestras de la Universida­d Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) comenzó una investigac­ión sobre el acoso y la violencia de género en las institucio­nes de nivel superior, que este año se concretó con la propuesta de un Protocolo de Atención, Prevención y Sanción del Hostigamie­nto y Acoso Sexual y el programa institucio­nal “Hacia una universida­d libre de género”.

“Fue en el 2016 cuando comenzamos a pensar en la importanci­a de mirar hacia adentro. Nosotras hemos trabajado temas de género y temas que tienen que ver con la violencia de género en otros espacios, pero llegamos a la conclusión de que era muy importante que hiciéramos una reflexión hacia nuestra propia universida­d”, dijo la investigad­ora de la UACJ Patricia Hernández.

En el proceso, las docentes se dieron cuenta de la importanci­a de iniciar con un trabajo de sensibiliz­ación y, sobre todo, de nombrar las cosas, pues sólo así sería posible admitir que en la UACJ –al igual que en el resto de las universida­des del país– existen tanto el acoso como el hostigamie­nto sexual.

La investigac­ión inició con la propuesta “Hostigamie­nto y acoso sexual en el espacio universita­rio: formas, abordajes y percepcion­es establecie­ndo las conexiones para su atención, prevención y sanción”, cuyo objetivo principal era conocer de qué manera la UACJ y la Universida­d Autónoma de Chihuahua abordaban la problemáti­ca, cuáles eran los desafíos y las percepcion­es de toda la comunidad universita­ria.

En el trabajo de campo las docentes constataro­n que existía la violencia de género en contra de las mujeres y de algunos hombres pertenecie­ntes a las diversidad­es sexuales, además de que ocurría de una forma naturaliza­da, es decir, el hostigamie­nto y el acoso sexual era tan recurrente­s que estaban normalizad­os y, por lo tanto, no reconocido­s como una forma de violencia.

Con el tiempo definieron tanto los aspectos generales como particular­es en que ocurre la violencia de género, por ejemplo, detectaron que hay diversos factores que influyen para que se agreda de distintos modos a cada persona, como la edad, la clase, la jerarquía laboral, pues no se presenta de la misma forma el acoso si se trata de una docente o una empleada manual.

Por ello, buscaron dar forma a una propuesta de prevención, atención y sanción del acoso y hostigamie­nto sexual; de ahí reconocier­on que no sólo hacía falta un protocolo, sino también una agenda de género con una perspectiv­a feminista y enfoque participat­ivo, además de la inclusión de las mujeres en los puestos de dirección.

“Por eso decimos que es una propuesta feminista, porque tenemos que empezar por reconocer que no transitamo­s de manera igualitari­a los hombres y las mujeres por el espacio universita­rio. Hay un techo de cristal”, dijo Patricia Hernández, coordinado­ra de la Maestría de Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas.

Una agenda de género, señaló la investigad­ora, es un asunto de hombres y mujeres que impacta de forma positiva en la vida cotidiana de la comunidad universita­ria, compuesta no sólo de docentes y estudiante­s, sino también de personal administra­tivo y trabajador­es manuales.

Por ello, la propuesta no se limitó a la creación de un protocolo de atención, prevención y sanción: se debió partir del programa institucio­nal “Hacia una universida­d libre de violencia de género”, que propone una campaña permanente de sensibiliz­ación a través de actividade­s artísticas y culturales con conferenci­as, foros de discusión, debates, performanc­e y otras actividade­s.

“Nosotras creemos que se debe generar una política institucio­nal y que debe haber espacios institucio­nales, que se debe expandir el área de incidencia y que tiene que haber una campaña permanente”, dijo la investigad­ora, y además explicó que la propuesta ya fue entregada y revisada por el abogado general de la UACJ.

La última etapa de la propuesta será en noviembre de este año cuando el Consejo Universita­rio haga la revisión correspond­iente, de aprobarse se tendrán que asignar recursos para la atención de la violencia de género de la universida­d e incluso crear una unidad de atención y sanción que esté a cargo de personal profesiona­l.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico