El Diario de Juárez

La antigua Teotihuacá­n parte del paisaje moderno

-

Ciudad de México— Un equipo de arqueólogo­s ha utilizado una tecnología de escaneo aéreo LIDAR (“luz” y “radar”) para ver cómo el paisaje fue modificado a gran escala en el extenso asentamien­to de Teotihuacá­n, situado en su día a unos 40 kilómetros (25 millas) al noreste de Ciudad de México.

El estudio reveló que los antiguos residentes de Teotihuacá­n movieron cantidades asombrosas de tierra y lecho de roca para la construcci­ón y remodelaro­n el paisaje de una manera que se sigue reflejando en las carreteras y estructura­s erigidas en el mismo lugar hoy, unos 1.500 años después.

El mismo estudio ha sacado a la luz que ingenieros de Teotihuacá­n desviaron dos ríos para alinearlos con puntos de importanci­a astronómic­a e identifica­ron cientos de elementos arquitectó­nicos hasta ahora desconocid­os.

Además, el equipo descubrió que 205 elementos de la antigua ciudad han sido destruidos por operacione­s mineras desde 2015. Sus resultados fueron publicados esta semana en PLOS One.

Consecuenc­ias

“No vivimos en el pasado, pero vivimos con los legados de las acciones pasadas. En una ciudad monumental como Teotihuacá­n, las consecuenc­ias de esas acciones aún están frescas en el paisaje”, dijo el primer autor Nawa Sugiyama, profesor de antropolog­ía en la Universida­d de California Riverside.

Teotihuaca­n fue una de las mayores ciudades del mundo antiguo, con una superficie de unos 13 kilómetros cuadrados. Existió desde el año 100 a.c. hasta el 550 d.c., hace unos 1.000-2.000 añosy estaba formada por muchas pirámides, plazas y otros edificios comerciale­s y residencia­les que albergaban a una población de unos 100 mil habitantes, según el comunicado de prensa de la UC Riverside.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico