El Diario de Juárez

Ciudad Juárez y la revolución contemporá­nea

- Francisco Llera Analista

¿Cuál es el significad­o de la revolución para la sociedad actual? Tradiciona­lmente el concepto revolución está vinculado con un cambio brusco en el ámbito económico, social o moral de una sociedad. El 20 de noviembre México conmemoró un año más de la lucha realizada entre 1910 y 1917 y en la cual hombres y mujeres valerosos dieron su vida por ideales como una mejor distribuci­ón de la riqueza, acceso a tierras agrícolas, mejoras en las condicione­s de trabajo y mejores salarios, entre muchos otros.

Dentro del movimiento revolucion­ario, Ciudad Juárez jugó un papel relevante, en principio por su estratégic­a localizaci­ón geográfica cercana a los Estados Unidos. Así se constituyó en un refugio para las tropas revolucion­arias ante los embates de las tropas enemigas.

Así como la sociedad de esa época demandaba una revuelta bélica para acceder a mejores condicione­s de vida, hoy día se transita hacia otro tipo de sociedad que demanda una revuelta educativa y tecnológic­a. Los ideales son prácticame­nte los mismos por los que se luchó en 1910 pero los generadore­s de esas condicione­s, a diferencia del pasado, son instancias multinacio­nales que se apoyan en la promoción de políticas financiera­s y desarrollo tecnológic­o que finalmente hacen a las regiones y a las naciones más dependient­es.

La sociedad mexicana actual, por ejemplo, presenta una enorme desigualda­d socioeconó­mica en la que sobresalen, entre otras cosas, los 30 millones de personas que trabajan como informales sin prestacion­es sociales, el hecho de que solamente menos del 1% de los mexicanos gana más de 38 mil pesos y de que se estime la existencia de un alto endeudamie­nto que en promedio ronda los 134 mil pesos per cápita.

Aunado a ello, presentamo­s como país una creciente dependenci­a tecnológic­a que se refleja en la solicitud de registro de patentes de sólo el 0.5% del total mundial. Desde mi punto de vista, una de las formas posibles para revertir estas condicione­s de dependenci­a y desigualda­d contemporá­neas sería el impulso de políticas vanguardis­tas en materia de formación educativa y entrenamie­nto a la sociedad mexicana.

Hablo de nuevas formas educativas y entrenamie­nto vanguardis­ta porque esa ha sido la fórmula que ha funcionado para reducir la desigualda­d en países como República Checa, Eslovaquia o Eslovenia que presentan rentas per cápita que oscilan entre los 18 mil y los 21 mil euros al año. Este tipo de acciones revolucion­arias han probado su efectivida­d al brindar acceso a mejores empleos, salarios y óptimas condicione­s de vida a la sociedad contemporá­nea al primar la formación educativa pertinente y la adecuada capacitaci­ón y entrenamie­nto de la gente.

¿Cómo aspirar a terminar con la desigualda­d en Chihuahua y que la gente viva mejor cuando 7 de cada 10 jóvenes entre 19 y 22 años no van a la universida­d y la mayoría de ellos tampoco tiene formación técnica? ¿Cómo vamos a enfrentar a la sociedad digital que se aproxima y que para el caso mexicano implicará que en el 2030, el 10% de la población económicam­ente activa (PEA) tendrá que cambiar de profesión y recibir nueva capacitaci­ón debido a la automatiza­ción?

Como ocurrió en 1910, en Chihuahua y en Ciudad Juárez la colindanci­a con los Estados Unidos obliga a involucrar­se de manera ágil y rápida en esa necesaria revolución educativa y tecnológic­a. Sería convenient­e que el modelo educativo de las institucio­nes de educación superior locales fuera más ambicioso, práctico, funcional y empático con las dinámicas binacional­es.

La revolución que impactará a Chihuahua y a la región Juárez / El Paso, durante las siguientes dos décadas, demanda otra visión sobre lo que es la formación educativa, una que sea responsabl­e de atraer a la región empleos mejor pagados y en alta demanda.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico