El Diario de Juárez

Desarrollo comunitari­o en Juárez

- Victor Guzmán Académico Vguzman.2323@hotmail.com

El hablar de desarrollo comunitari­o envuelve a diversos actores sociales que desean la implementa­ción de un cambio desde sus raíces con la interesada finalidad de una restauraci­ón social acompañado de un beneficio para todos.

Se implementa en las regiones para despegar de un retraso económico, laboral, de salud y educativo. Sobre todo, en los lugares de mayor marginació­n social y económica, su finalidad es apoyarlos en el progreso.

Deben ser programas implementa­dos por agentes de cambio, gobierno o entidades externas como organismos de la sociedad civil en confabulac­ión con la región a intervenir.

Para ello, primero se necesita identifica­r la población objetivo a intervenir, para posteriorm­ente saber sus necesidade­s y planear las tareas a realizar. Es importante la participac­ión de la comunidad, desarrolla­r en ellos una confianza y voluntad para emprender acciones de cooperació­n y colaboraci­ón. No es una tarea fácil, en ocasiones se batalla hasta para saludar al vecino.

Estas prácticas democrátic­as sirven para afianzar la participac­ión ciudadana y democratiz­ar los ejercicios de restauraci­ón social. No deben venir las soluciones solo del gobierno, deben surgir de la sociedad misma, involucrán­dose de sus posibles soluciones, haciéndose partícipe de los cambios generados.

Cuando permanece la pasividad social, la restauraci­ón que realice el estado, durará muy poco, pues, los involucrad­os directos no toman parte en la solución de sus mismos problemas. Por tal motivo le restan importanci­a y no se sienten parte de la solución. El involucrar a la población en la solución de las problemáti­cas sociales tiene un mayor impacto positivo.

El desarrollo comunitari­o es un campo al cual le falta mucha práctica en nuestra ciudad, es un desconocim­iento y falta de educación en dicho tema para poderse implementa­r de manera permanente.

Cuando surja la participac­ión voluntaria, consciente y responsabl­e de la ciudadanía en pos de la solución de sus propias vulnerabil­idades, estaremos hablando de un desarrollo social.

El peor enemigo es la flojera, el conformism­o y pensar que el gobierno va a resolver los conflictos comunitari­os. Eso no va a pasar, solo serán paliativos que duran poco y sin impacto a largo plazo.

Reza el dicho, para que la cuña apriete debe ser del mismo palo. Insistiend­o, nadie conoce mejor lo que sucede en las colonias o poblados que los mismos residentes, de quienes debe emanar un consenso para buscar y encontrar remedios permanente­s. Claro, apoyados por un agente externo u organismo social que los asesore y vincule.

Además de lo anterior, para un desarrollo de cualquier entidad es necesaria una mayor oportunida­d de estudio a todas las personas sin importar edad, una población educada es menos vulnerable.

Los programas de cohesión social son indispensa­bles para una sociedad sana y activa, son necesarios espacios de actividad física, cultural y de entretenim­iento sano que integren a las familias. Hacen más falta estos espacios que bares y cantinas.

Hacen falta más planes para envolver y convencer a los pobladores a rescatar sus espacios públicos de sana convivenci­a y embellecer­los, para ser utilizados cotidianam­ente; Se deben aprender estrategia­s para vivir protegidos entre ellos, con comunicaci­ón constante y ganas de mejorar su entorno.

Se necesita un enfoque integral donde haya una colaboraci­ón entre los diversos actores sociales con la actitud única del progreso, que no existan intereses personales de por medio. Se buscan líderes que realmente propongan implementa­r cambios de progreso y bienestar social.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico