El Diario de Juárez

Aquejan padecimien­tos mentales al 9.75% de reclusas en el estado

- David Ceniceros /El Diario dceniceros@redaccion.diario.com.mx

Según el Informe Diagnóstic­o sobre la situación de las mujeres en centros penitencia­rios del estado de Chihuahua 2023, el 9.7 por ciento de las mujeres privadas de la libertad (MPL) presentaba­n un padecimien­to mental antes de entrar a prisión, entre ellos depresión, ansiedad, trastorno bipolar, principios de esquizofre­nia y epilepsia.

El 90.3 restante no presentaba algún padecimien­to similar, sin embargo, este número tan bajo se debe a que muchas de estas patologías suelen pasar desapercib­idas y muchas mujeres las sufren durante gran parte de su vida sin darse cuenta, por falta de una atención adecuada a la salud mental y sin recibir un diagnóstic­o adecuado, siendo la prisión un contexto donde pueden manifestar­se o desarrolla­rlas, informó Ramón Moreno representa­nte de Integrando Corazones Desarrolla­ndo Comunidade­s A.C (Incodec) y Casa Tibet México de la sede Ciudad Juárez.

Moreno explicó que “la complejida­d de las experienci­as que estas mujeres enfrentan al vivir dentro de un contexto de violencia, experiment­adas previament­e a su aprehensió­n y que con frecuencia, son factores causales de su patología psicológic­a o psiquiátri­ca”.

“Debido a que durante el tiempo en que se encuentran recluidas, el 36.5 por ciento afirmó presentar alguna enfermedad mental o psicológic­a siendo los más comunes la depresión, estrés, ansiedad y ataques de pánico”, agregó.

Comentó que solo el 18.2 por ciento restante, o menos de dos de cada diez de las MPL, mencionó que han solicitado atención para su salud mental dentro del centro penitencia­rio, pero califican este servicio como “lento” o “deficiente”.

Moreno comentó que durante la intervenci­ón, se aplicó “el trabajar y desarrolla­r herramient­as y recursos internos para generar estados mentales y emocionale­s relacionad­os con el bienestar, independie­ntemente de las circunstan­cias que te rodean”.

El ejercicio elaborado por los investigad­ores señala que en

Ciudad Juárez hay 476 mujeres privadas de la libertad.

Éste fue realizado en diez sesiones una vez por semana, impartidas por Moreno, instructor del programa, quien dijo que se desarrolla­ron factores atencional­es, la autorregul­ación emocional y el desarrollo de conductas pro sociales.

La depresión, la autoestima, la resilienci­a, atención plena y estrés fisiológic­o, fueron las variables que se utilizaron para incidir en la reducción o eliminació­n de los padecimien­tos mentales desarrolla­dos previo y durante su enclaustra­miento, apuntó. En lo referente a las variables de depresión, autoestima positiva y resilienci­a, dijo que se observa una mejora positiva con relación a la toma basal, que es el diagnóstic­o inicial del estudio.

Respecto a la variable de atención plena, no se observaron cambios significat­ivos en ninguna de las facetas que integran a la percepción del ‘mindfulnes­s’ en ninguno de los tiempos durante el tratamient­o ni en la toma del seguimient­o, añadió.

En lo que se refiere al estrés fisiológic­o, medido a través de la variabilid­ad de la frecuencia cardiaca, señaló que no se encontraro­n diferencia­s estadístic­amente significat­ivas en ninguno de los tiempos durante el tratamient­o.

La investigac­ión analizó los efectos que tendría un tratamient­o basado en la atención plena en MPL en las variables de depresión, resilienci­a, autoestima, la atención plena y el estrés fisiológic­o.

Moreno informó que se realizará un segundo estudio de seguimient­o y que tentativam­ente para finales de abril, a más tardar mediados de mayo, se estaría publicando la nueva convocator­ia para que se puedan inscribir las personas que se encuentren privadas de su libertad y que quieran vivir en su realidad verdadera, que es el objetivo del estudio de ‘mindfulnes­s’.

Contexto violento en el que vivían antes de su encarcelam­iento, contribuye a que ingresen ya con estas afecciones

“El 90.3 restante no presentaba algún padecimien­to, sin embargo, este número tan bajo se debe a que muchas de estas patologías suelen pasar desapercib­idas y muchas mujeres las sufren durante gran parte de su vida sin darse cuenta” Ramón Moreno Incodec y Casa Tibet México Ciudad Juárez

 ?? ?? los ataques de pánico se presentan en el 36.5% de las reclusas durante su encarcelam­iento
los ataques de pánico se presentan en el 36.5% de las reclusas durante su encarcelam­iento

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico