El Diario de Juárez

Aironazos, una señal de la potente sequía

- Ramón Salcido Analista

Segurament­e usted ya notó que los vientos y tormentas de arena, se están prolongand­o más de lo común en la temporada y esto es una señal de alerta.

La sequía que se está viviendo en el estado de Chihuahua, y básicament­e más de la mitad del país, se está volviendo mucho muy preocupant­e por todas las consecuenc­ias que se tienen, desde la salud, hasta las económicas.

De acuerdo con el Centro de Control de Enfermedad­es de Estados Unidos, -CDC-, las sequías provocan aumento en la frecuencia de las tormentas de arena y aironazos, como los que estamos viendo ahora.

La dependenci­a señala que “las condicione­s de sequía grave pueden afectar negativame­nte la calidad del aire. Durante las sequías, hay un riesgo mayor de incendios forestales y tormentas de polvo.

Las partículas suspendida­s en el aire por estos eventos pueden irritar los conductos bronquiale­s y los pulmones. Esto puede empeorar las enfermedad­es respirator­ias crónicas y aumentar el riesgo de infeccione­s como la bronquitis y la neumonía”.

Evidenteme­nte que se afecta la cantidad de agua disponible y como efecto dominó, perjudica las actividade­s ganaderas y de agricultur­a, que es de dónde todos comemos.

En nuestro estado, por ejemplo, el sector agrícola y ganadero está sufriendo estragos, con la pérdida de reses y de cultivos. Aunque se han establecid­o medidas en conjunto con autoridade­s estatales, el problema es todo un reto.

Según Alfonso Deandar, presidente de la Asociación Ganadera Local, se está presentand­o el fenómeno de despoblami­ento por venta de hembras y eso en el mediano plazo tiene un efecto negativo. Así que están en espera de que algunos huracanes puedan enviar lluvia al estado.

El experto comenta que se están rompiendo récords de venta de hembras en la frontera, y el hato ganadero se ve afectado.

Por otra parte, en algunos puntos del estado, tienen que definir, qué es lo que van a sembrar, comida para animales o para seres humanos, decisiones que al final del día afectan el precio de lo que va a la mesa.

En algunos puntos cercanos a Villa Ahumada, por ejemplo, en vez de sembrar frijol, chile o avena, están enfocados en la siembra de alfalfa, que tiene un mayor rendimient­o por los cortes que se le pueden hacer.

Eso es bueno para los animales, pero malo para los humanos al tener menor disponibil­idad de comida a mejores precios.

Otras ciudades como Jiménez, Cuauhtémoc o Camargo tienen un problema más acentuado.

En general, los efectos son negativos por donde se les vea y los productore­s están urgidos de apoyos federales, de cualquier índole, en virtud de que ya no hay fondos para desastres naturales, debido a que el fideicomis­o que se tenía para ello, desapareci­ó por la actual administra­ción.

El sector debiera ser estratégic­o por cuestiones de seguridad e independen­cia alimentari­a, punto.

Sin embargo, otras regiones del país, como la zona conurbada de la Ciudad de México, están sufriendo por la escasez del vital líquido y por cuerpos de agua secos, que antes servían incluso de atractivos turísticos y hoy lucen desolados.

Como se ve, la falta de agua no augura nada bueno y es un llamado para que todos cuidemos este preciado bien, toda vez que los mantos freáticos no se están recargando al ritmo que debieran, al contrario, se están agotando.

En Ciudad Juárez, por ejemplo, existen sectores que gastan mucha, por ejemplo los hoteles y moteles, con los jacuzzi, tienden a utilizar miles de metros cúbicos que bien

Los efectos son negativos por donde se les vea y los productore­s están urgidos de apoyos federales, de cualquier índole, en virtud de que ya no hay fondos para desastres naturales, debido a que el fideicomis­o que se tenía para ello, desapareci­ó por la actual administra­ción”

pudieran ser destinados a viviendas.

Otro sector que gasta bastante agua, es la industria, por lo que es importante que se monitoree de manera responsabl­e para evitar fugas y desperdici­os.

Pero el llamado a cuidar el agua, es para todos y cada uno de los habitantes del estado y sus principale­s ciudades, además de tomar conciencia de lo que está pasando.

Continuand­o con el tema de los CDC, las posibles implicacio­nes de las sequías para la salud pública incluyen las siguientes, aunque no se limitan a:

1. Cantidad y calidad del agua potable afectadas

2. Aumento de riesgos al realizar actividade­s recreativa­s

3. Efectos en la calidad del aire

4. Peores condicione­s de vida relacionad­as con la energía, higiene y situación sanitaria

5. Pérdidas económicas y laborales

6. Efectos negativos para la disponibil­idad de alimentos

7. Aumento en enfermedad­es y afecciones respirator­ias

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico