El Diario de Nuevo Casas Grandes

Arte rupestre en Chihuahua

- Juan Carlos Núñez / El Diario jnunez@diarioch.com.mx

Chihuahua.-las pinturas rupestres y los petrograba­dos se han encontrado en todo el globo terráqueo, y en Chihuahua, en específico, es posible verlos en Samalayuca y Candelaria, Boquilla del Conchos, Arroyo de los Monos, La Cueva de las Monas, en la Sierra de Nombre de Dios, que son algunos de los sitios más conocidos, y donde los protege el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

Se halla en forma de pinturas en paredes de cuevas o en tallados en piedra (petrograba­do). El concepto de arte rupestre se asocia a las culturas y pueblos prehistóri­cos, aunque en Chihuahua contamos con expresione­s del arte rupestre de épocas más recientes que, por provenir de pueblos que nunca desarrolla­ron el lenguaje escrito, se engloban en este concepto general.

El arte rupestre son las expresione­s, en general, que se ejecutan sobre piedra, sobre roca, sobre material pétreo. La importanci­a de estos hallazgos se aprecia en lo que aportan al estudio de la cultura o pueblo que los creó, en vista de todo lo que pueden revelar como representa­ciones de su cotidianid­ad, y porque nos dicen mucho también sobre sus concepcion­es mágico-religiosas.

Algo que llama la atención es que, sin importar quién ni dónde las hayan hecho, tienen en común los materiales utilizados: pigmentos vegetales, heces, fluidos corporales, hematita (una variedad del óxido de hierro que resulta en color rojo), pinturas a base de carbón vegetal, arcilla (resultante en blanco, amarillo y variedades de rojo y naranja) y, entre otros muchos, óxido de manganeso. Las mezclas se hicieron probableme­nte con agua, grasa o algún aceite. Por lo general, dominan uno o dos colores: negros, rojos, amarillos y marrones. Se untaban sobre la piedra directamen­te con los dedos, aunque las figuras animales a menudo se raspaban con alguna piedra o herramient­a para generar efectos de realismo y tridimensi­onalidad.

En Candelaria, hay petrograba­dos, y sorprende el trazo fino de las pinturas, su tipo tan caracterís­tico que por su originalid­ad, se ha definido como el 'estilo Candelaria', en el cual destacan las figuras de chamanes y cazadores con sus penachos y lanzas.

En Samalayuca hay una variedad de borregos cimarrones (algunos ejecutados con la técnica del puntillism­o), sus antropomor­fos, así como el chamán con su máscara de cuernos. También están representa­dos los átlatls o lanza-dardos (antecedent­e del arco y la flecha), las puntas de flecha, venus, soles, y muchas otras figuras abstractas.

En Boquilla del Conchos, a la entrada del Cañón del Pegüis, sobre la margen izquierda del cañón, la roca está salpicada con infinidad de símbolos mágicos, entre los que se destacan puntas de flechas, átlatls, antropomor­fos, manos, contadores, peyotes y chamanes.

En el Arroyo de los monos, se encuentran figuras humanas y de animales que se mezclan con interesant­es abstraccio­nes y dominan los petrograba­dos.

La Cueva de las Monas, en sus tres diferentes etapas, registra 3 mil años de presencia humana, con pinturas que van desde el Arcaico hasta el siglo XVIII. Predominan las imágenes del peyote, cruces cristianas, figuras humanas, estrellas, soles, huellas de osos, aves, y cientos de figuras abstractas. Y cabe mencionar que las últimas pinturas son un registro del encuentro de las culturas aborígenes con los europeos que conquistar­on y colonizaro­n el territorio, ya que hay cruces y otros elementos que nos hablan de la creciente influencia que alcanzaba el dominio espiritual del cristianis­mo.

 ??  ?? Cueva de
las Monas
Cueva de las Monas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico