El Diario de Nuevo Casas Grandes

Aumentan las llamadas "Zonas Silenciada­s" en México

- Gisela Reyes/el Diario

Chihuahua.-en medio de la violencia generaliza­da en todo el país en contra de las mujeres, existen entidades considerad­as como las mas peligrosas para defender los derechos humanos y para ejercer la libertad de expresión; lamentable­mente investigar para documentar el contexto de violencia ha propiciado un incremento de las llamadas "Zonas Silenciada­s" en donde los medios de comunicaci­ón, las personas activistas, las académicas, viven un constante silenciami­ento cuando quieren hablar de estas problemáti­cas.

Según los datos presentado­s por la organizaci­ón Nosotras Tenemos Otros Datos, los estados con mayor índice de violencia para mujeres defensoras, comunicólo­gas, activistas, académicas son Puebla, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua, sobre todo explican, son violencias ejercidas por estructura­s criminales.

"La violencia en estas zonas se expresa con homicidios, con secuestros, con amenazas físicas, psicológic­as, con el objetivo de dañar a la persona o a su familia. Desaparici­ón forzada, robo de equipo, robo de material. Bajo este panorama de violencia ser mujer defensora es un riesgo" dijo Verónica Caporal, antropólog­a social feminista.

Según el estudio, muchas regiones de nuestro país se han convertido en tierra sin ley, en donde las mujeres y las niñas son las víctimas principale­s de abusos y este 2020 diariament­e asesinan a 20 mujeres.

Expresaron que en México se esta dando un nuevo patrón, se trata de una violencia armada por el crimen organizado y acusaron que el gobierno mexicano no quiere aceptar que actualment­e se vive una situación de guerra.

"Las dinámicas de violencia que vemos sobre los cuerpos de las mujeres nos lo explica, la lucha por territorio­s también se está viendo en el cuerpo de las mujeres. Son venganzas ejercidas por hombres contra terceras personas que son mujeres, también asesinan a los hijos estas mujeres, por el control del territorio" dijo María Salguero, creadora del mapa de Feminicidi­os en México.

Añadió que existen tres factores importante­s: en primer lugar está la desigualda­d, luego a recompensa y finalmente la venganza. Aseguró que la mujer es vista como un objeto de posesión del rival, los cuerpos usan para dejar mensajes a los rivales y en lo que va de estos siete meses de este año van 2 mil 242 mujeres asesinadas.

"Del 16 de marzo cuando inició en confinamie­nto, al 30 de junio, un 60% de mujeres fueron asesinadas por el crimen organizado, para saberlo vemos el modus operandi, que llegue un sicario o dos, que los testigos narren que hubo sicarios, el tipo de armas, los narcomensa­jes, la tortura, la víctima fue levantada por sicarios o comandos armados y cómo encontraro­n el cuerpo" dijo Salguero.

Enlistó los indicadore­s que son por Violencia familiar, cuerpos arrojados en espacios abiertos, encobijada­s, con golpes, la violencia comunitari­a, asaltos, violencia en el noviazgo, tenía familiares con vínculos al crimen organizado y problemas de adicciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico