PONEN EN RIESGO LA INDUSTRIA DE REUNIONES
Este segmento del turismo es el más vulnerable; por ello, especialistas exhortan a implementar una estrategia para cambiar la percepción de seguridad del país
La industria genera más de 890,000 empleos y tiene un promedio de más de 266,000 eventos anuales”.
Gonzalo Novelo Luján,
presidente de la Amprofec
Las alertas y advertencias de viaje emitidas por los gobiernos de Estados Unidos y otros países ponen en riesgo la industria de reuniones en México, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales en Ferias, Exposiciones, Congresos y Convenciones (Amprofec), Gonzalo Novelo Luján.
Por ello —dijo— es fundamental que las autoridades federales implementen una estrategia para que el país salga de esos sistemas de alertas en los que los gobiernos avisan a los ciudadanos sobre el peligro que representa viajar a algunas regiones.
Exhortó a las autoridades a trabajar de manera decidida a favor de la industria de reuniones y brindar las condiciones de seguridad que los organizadores de eventos y las grandes empresas necesitan para continuar considerando a México como el mejor lugar para el desarrollo de sus congresos, convenciones o exposiciones.
Expresó que esta industria genera más de 25,000 millones de dólares al año, lo que significa que aporta más de 1.46% del Producto Interno Bruto nacional.
Explicó que la aportación económica del segmento es mayor a la de siete economías estatales como las de Guerrero, Yucatán y Oaxaca, entre otras, por lo que es urgente que todos los actores involucrados tomen acciones para fortalecer la actividad.
“La industria genera más de 890,000 empleos y tiene un promedio de más de 266,000 eventos anuales”, comentó.
Por su parte, el director general para México y Centroamérica de Carlson Wagonlit Travel, Gerardo Vera Prendes, señaló que, si bien hasta ahora no se han registrado cancelaciones en la realización de eventos en el país, muchos organizadores que antes sólo cotizaban en destinos mexicanos ya solicitan información de lugares en el exterior.
“Al ser las alertas de viaje un instrumento que nosotros no podemos controlar, pues depende de otro gobierno, es primordial que, como actores del turismo, expliquemos a nuestros clientes la verdadera situación de México y les demos confianza”, añadió.
En tanto, el presidente y director ejecutivo de RCI Latinoamérica, Ricardo Montaudon, aseguró que este tipo de advertencias, donde más afectan es en congresos y convenciones, debido a que es una empresa la que organiza el evento y ésta se siente responsable de los participantes.
Explicó que muchas veces los organizadores deciden cancelar por prevención, pues ante la advertencia de viaje prefieren ser políticamente correctos con su gobierno.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Rafael García González, reconoció que son preocupantes estas advertencias, por lo que es urgente contar con seguridad para revertir esos efectos.
Añadió que en algunos de los principales destinos turísticos ya se están realizando trabajos coordinados entre el gobierno e Iniciativa Privada para combatir y erradicar la inseguridad.