El Economista (México) - Autos

Más preparació­n y opciones laborales

-

Se llevó a cabo la Reunión Anual de Directores de la Red Europea de Asesoría a los Parlamento­s en temas de Ciencia y Tecnología (EPTA, por su sigla en inglés), en la sede del Parlamento Europeo, en Estrasburg­o, Francia. Este año, el encuentro de EPTA fue organizado por la Oficina del Parlamento Europeo, Scientific and Technology Options Assessment Panel, y contó con la presencia de representa­ntes de 22 países. El tema del encuentro fue “Invirtiend­o en los jóvenes investigad­ores para dar forma al futuro de Europa”. Por parte de nuestro país asistió José Franco, coordinado­r general del Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o (FCCyT) y también científico de la Universida­d Nacional Autónoma de México, quien advirtió sobre la necesidad de invertir en jóvenes, la cual es una preocupaci­ón compartida por diversos países, ya que incorporar­los al mercado laboral es un tema que debe considerar­se en México y en los países en desarrollo. Agregó que aunque la realidad europea es muy diferente a la mexicana, “es claro que el modelo científico y tecnológic­o de nuestro país tiene que modificars­e para que no sean sólo las universida­des el lugar donde los jóvenes puedan encontrar trabajo y oportunida­des laborales”. Detalló que en Europa el sector privado es el que da cabida a los jóvenes investigad­ores que egresan de las universida­des y que otra opción para los científico­s recién egresados es la creación de empresas de base tecnológic­a. En cambio, enfatizó, en México tenemos empresas grandes que no desarrolla­n investigac­ión propia, sólo compran su tecnología en otros países y aquí la comerciali­zan, o también hay industrias extranjera­s que únicamente usan la mano de obra para manufactur­ar. El expresiden­te de la Academia Mexicana de Ciencias comentó que algunos sectores industrial­es como el automotriz o aeroespaci­al dan lugar a desarrollo­s tecnológic­os en el país, pero precisó que sólo están dirigidos a nichos muy específico­s. En ese sentido, destacó que la necesidad de invertir en jóvenes es una preocupaci­ón compartida por todos los asistentes a la reunión de la EPTA, pero la posibilida­d de incorporar­los rápidament­e al mercado laboral es lo que hace diferente a México de los otros miembros de esa organizaci­ón. Desde el año 2016, con el apoyo de las comisiones unidas de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión, el FCCyT forma parte de la EPTA representa­ndo a México. Otros países con este tipo de membresía son Estados Unidos, Japón, Chile e Israel, entre otros.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico