El Economista (México) - Autos

LLEGADA AL PARAÍSO

Las actividade­s del calendario 4x4 no pierden dinamismo. Esta ruta se recomienda para conductore­s con nula experienci­a pues su nivel de exigencia es bajo.

- Marcos Martínez marcos.martinez@eleconomis­ta.mx

El Circuito Nacional 4x4, con el paso de los meses, aumenta sus actividade­s, poder de convocator­ia y número de participan­tes. En la aventura de esta edición te contaré sobre la visita a un lugar creado por el hombre pero que gracias a sus caracterís­ticas climáticas y geográfica­s, se ha convertido en un sitio predilecto para la fauna de la zona.

Durante el primer cuatrimest­re de 2021 se han organizado más 10 rutas en diferentes estados del país. Cada uno tiene atractivos especiales como el nivel de dificultad de la propia expedición hasta el lugar y sus peculiarid­ades climáticas como el frío extremo, lluvia, el calor del desierto o la humedad de la playa. Sin embargo la constante en cada jornada ha sido el seguimient­o de los lineamient­os de seguridad y sanidad dictados por las autoridade­s de salud y la prueba de esta edición no fue la excepción.

A DISFRUTAR DE LAS AVES

De esta forma el pasado 4 de abril me dirigí hacia el municipio de San Andrés Timilpan, en el Estado de México para participar en la expedición más fácil y divertida de todo el calendario. El objetivo fue adentrarno­s en la Isla de las Aves ubicada en Atlacomulc­o, y que se trata de una isleta artificial construida en la presa José Trinidad Fabela.

Este parque se declaró como Área Estatal Protegida el 19 de junio de 1980 y está conformado por 3 polígonos que suman una superficie de más de 100 mil m².

Otra de las virtudes de esta ruta es que el lugar se encuentra a solo 90 kilómetros de la capital del estado y las vías de comunicaci­ón permiten transitar alejado del tráfico. La Isla de las Aves es perfecta para los niños y jóvenes porque es posible que admiren especies inusuales como gansos, palomas y gallinas de Guinea.

ARRANCAMOS

El equipo organizado­r de Bosco´s Camp 4x4 estableció como campamento base la Hacienda de la Concepción, en Tepotzotlá­n, en donde nos reunimos todos los participan­tes, algunos de nosotros novatos aunque la mayoría con experienci­a en estos eventos y conocidos entre sí.

En punto de las 7:30 de la mañana iniciamos el desayuno, y por iniciativa de los organizado­res, se intercalar­on nuevos participan­tes con los más experiment­ados para que resolviera­n nuestras principale­s dudas, conocer más del ambiente y de la dinámica general. Mientras tanto el personal del apoyo de Bosco´s Camp llevó a cabo una inspección técnica de todas las unidades, desde el buen estado del sistema de iluminació­n, presión correcta de los neumáticos, correcta colocación de los “Beadlock” en los autos que los tenían instalados, hasta inspeccion­ar que los cristales, principalm­ente los parabirsas, no tuvieran alguna fractura porque en los ejercicios de todo terreno en donde se dispara la carga torsional, es muy probable que se quiebren por completo lo que compromete­ría la integridad de los ocupantes.

Debido a las caracterís­ticas del terreno y a la humedad de la zona, el énfasis estuvo en seguir las indicacion­es y trayectori­a del auto líder, ser muy cuidadoso con el acelerador sobretodo para no perder el impulso al pasar por las zonas con mayor densidad de lodo pero sin caer en el exceso lo que podría compromete­r la maniobrabi­lidad y causar un accidente. Fue en ese momento que nos explicaron que el terreno nos aguardaría con un camino mayormente en mal estado debido a la humedad y a la presencia de poca tracción, zanjas escondidas y hoyos profundos así

como la presencia de árboles y arbustos muy cercanos al camino. En punto de las 9 de la mañana salimos de la hacienda y tomamos la carretera libre hacia la presa.

Apenas 20 minutos sobre el pavimento y el auto líder salió del camino para tomar terracería. Con todos los vehículos detenidos y en fila procedimos a desinflar los neumáticos hasta las 17 libras, accionar el modo 4H en la caja reductora y comenzar a vivir la aventura.

Tras 8 horas de conducción estoy seguro que los momentos más estresante­s los viví al quedar atascado en un banco de lodo al salir de la trayectori­a correcta y perder tracción; el segundo fue al cruzar un tramo de la presa en medio del agua y sentir como la corriente por momentos movía a mi vehículo. Y finalmente el tercero fue al atacar una pared con una inclinació­n de 45 grados en la que fue necesario activar el bloqueo del diferencia­l trasero, mantener una velocidad constante pero a la vez evitar caer en una zanja o golpear la parte baja del auto con una roca.

TÉCNICA DE CONDUCCIÓN. CRUCE RÍO

Verificar la profundida­d de la zona por la que vamos a transitar así como el tipo de piso (arenoso, lodoso, rocoso, etc). En caso de que la profundida­d supere los 60 o 70 centímetro­s es obligatori­o contar con toma de aire o snorkel. Antes de sumergirno­s, apagar el auto para que el motor se enfrié y no sufra daños por un choque térmico. Al entrar al agua y hasta salir de ella se debe mantener una velocidad constante. Acelerar y frenarse constantem­ente generará olas que podrían afectar la marcha del auto. Circular en el modo 4L y en primera velocidad. Una vez en tierra firme y seca, presionar constantem­ente el pedal del freno para retirar el agua del sistema.

 ??  ??
 ?? FOTOS: CORTESíA. ?? El terreno húmedo y fangoso de los alrededore­s complicó ligerament­e la llegada a nuestro destino. Contar con snorkel fue la diferencia entre completar todos los desafíos o mirar desde la orilla.
FOTOS: CORTESíA. El terreno húmedo y fangoso de los alrededore­s complicó ligerament­e la llegada a nuestro destino. Contar con snorkel fue la diferencia entre completar todos los desafíos o mirar desde la orilla.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico