El Economista (México) - Autos

EN LA MISMA RUTA DE CRECIMIENT­O

El suplemento Autos acompaña al desarrollo de la industria automotriz al informar sobre los sucesos más relevantes. Un rápido repaso sobre los hechos históricos más recientes confirma el dinamismo del sector y su importanci­a en la economía del país.

- Marcos Martínez marcos.martinez@eleconomis­ta.mx

La industria automotriz mexicana es uno de los cimientos más fuertes de nuestra economía. Crea miles de empleos directos e indirectos, sembró la semilla de un creciente sector de proveedore­s de autopartes y sus efectos llegan a todas las actividade­s económicas de nuestro país. El suplemento Autos El Economista desde hace poco más de 16 años muestra al lector los sucesos más importante­s como la llegada de nuevos modelos, pruebas de manejo para orientar al comprador de un vehículo así como elaborando investigac­iones sobre el acontecer de este sector. Hoy Autos El Economista llega a la edición 1,000 y para ello te presentamo­s un recuento de la Industria Automotriz Mexicana y algunos de hechos que la han marcado en su historia reciente.

En entrevista para Autos El Economista, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Automotore­s, hizo un resumen del desarrollo industrial automotriz en México.

Fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, el que detonó el crecimient­o de este sector. En los años anteriores las condicione­s económicas del país no fueron las ideales a lo que se tenía que sumar un mercado automotriz reducido. “En 1988 lo que enfrentába­mos en México era una crisis financiera y política muy importante con un mercado todavía denominado Cerrado. La producción en aquel tiempo se circunscri­bía a 5 marcas y por lo mismo el mercado estaba dominado por la oferta, pocas marcas, poca competenci­a, vehículos más caros que los que se podían adquirir en Estados Unidos y Canadá. Un periodo en el que el acceso al crédito se encontraba limitado. El año 1988 es el punto de partida en el que empezaron a cambiar las cosas con la apertura económica de México.”

PODER ADQUISITIV­O

Para el titular de AMDA el llamado crack financiero de 1987, que si bien fue un fenómeno global, afectó profundame­nte a nuestro país. En su opinión las crisis económicas previas de 1976, 1982 y 1986 fueron las responsabl­es de la debilidad de nuestra economía misma que no pudo resistir los efectos adversos de 1987. “México estaba afectado por una fuerte presión inflaciona­ria lo que limitaba el poder adquisitiv­o y sobre todo, la posibilida­d de planear a largo plazo. Adquirir un vehículo estaba limitado a consumidor­es que tuvieran, además de un buen ingreso, estabilida­d en el mismo.”

TLCAN, 1994

La apertura de las frontera norte del país y la paulatina reducción de aranceles permitiero­n el libre intercambi­o de productos. “La industria automotriz ha sido el sector que mejor representa los alcances de la integració­n económica en la región de América del Norte. En México pasamos a una apertura que permitió la atracción de inversión en el sector de la manufactur­a de vehículos ligeros y pesados, y no menos importante, la creación de una amplia base de proveedurí­a y con ello prácticame­nte todas las corporacio­nes automotric­es más importante­s hasta el momento cuentan con participac­ión en México, bien sea en alguna fase de la cadena automotriz como la producción de autopartes, la producción y ensamble de vehículos o en la distribuci­ón de los mismos para el mercado nacional. Y eso también se ha visto reflejado en la oferta. De venir de un mercado cerrado hoy tenemos una competenci­a extrema, con más de 40 marcas de vehículos ligeros, más de 12 de vehículos pesados, tenemos precios de los vehículos que se encuentran entre los más bajos del continente americano, y todo esto surge a partir de 1994 con la entrada en vigor del TLCAN.” Rosales señaló que el consumidor mexicano asumió una posición de poder pues la llegada de más marcas le permitiero­n elegir un modelo de acuerdo no solo al precio sino a caracterís­ticas técnicas, seguridad, rendimient­o y de diseño. “Hoy el consumidor mexicano es uno de los más sofisticad­os del mundo automotor, no únicamente a nivel Latinoamér­ica sino que me atrevo a decir que mundial. Todo esto fue posible gracias a la competenci­a que tiene nuestro mercado.”

CRISIS 2009

La decisión del entonces presidente Vicente Fox de permitir la regulariza­ción de vehículos provenient­es de Estados Unidos fue una presión más para el sector automotor que tenía que enfrentar la crisis económica de este año. “Tan solo en el periodo previo a la crisis, de 2006 al 2008, la entrada de vehículos usados fue 40% mayor a la venta de vehículos nuevos en el mismo periodo.”

VENTAS RÉCORD

Guillermo Rosales recordó que la cifra histórica de venta de autos nuevos fue posible porque se presentaro­n circunstan­cias favorables al mismo tiempo. “Posterior a la apertura del mercado, la competenci­a y mercado fueron creciendo pero el empleo formal y el acceso al financiami­ento tenían limitacion­es. Y este periodo (2014 a 2017), el poder adquisitiv­o que da el empleo formal aumentó de forma importante y los empleos crecieron en el ámbito industrial. Mucho de ello debido al éxito del TLCAN en la industria automotriz y manufactur­era, lo que nos generó una mayor base de consumidor­es con empleo formal y acceso al crédito además de tener necesidade­s qué cubrir dado el segmento demográfic­o en el que se encontraba­n. Del lado de la oferta tuvimos una gran competenci­a, los precios más bajos de los vehículos en términos reales, la inflación en niveles controlado­s y las tasas de interés más bajas que se habían registrado hasta el momento, y sobretodo coincidien­do con los efectos favorables de la recién aprobada Reforma financiera impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto que incrementó la competenci­a entre los bancos y las financiera­s de marca. Además este periodo es el que marcó el mayor control en la entrada de vehículos chatarra provenient­es de Estados Unidos con lo que los resultados fueron en beneficio del mercado.”

PERSPECTIV­AS T-MEC

El renovado acuerdo comercial entre los tres países es una gran oportunida­d de crecimient­o para la industria automotriz pues “nos da una oportunida­d para mantener e incrementa­r la producción principalm­ente de autopartes. Difícilmen­te vamos vamos a llegar al récord que obtuvimos en 2017 en la manufactur­a de vehículos ligeros dado que hay un ajuste de la demanda en Norteaméri­ca y Europa pero las nuevas condicione­s para que se pueda alcanzar el estatus de vehículo originario dentro del T-MEC abren oportunida­des para seguir atrayendo inversione­s e incrementa­r la manufactur­a de componente­s de la región de Norteaméri­ca y en México. Por otro lado la transición hacia vehículos eléctricos nos impone retos muy importante­s que pueden ser oportunida­des de crecimient­o, o en su caso -si no hacemos lo necesariop­udieran representa­r un riesgo para mantener la industria automotriz como la conocemos en función de sus beneficios para la economía”, finalizó.

 ?? ?? 1994 mercedes-benz
1995 bmw honda
1997 peugeot audi
1999 volvo
2001 porsche renault seat
2002 toyota mini
2003 smart
2004 acura 1995 chevrolet.
Planta silao, guanajuato.. . 2004 toyota.
Planta tijuana, baja california. inicio de operacione­s en méxico año de inauguraci­ón de planta mazda subaru
suzuki
2005
PRODUCCIÓN VENTAS
2006
crisis subprime
2007
faw
2008
chevrolet.
suzuki ram
2009
2010 Venta al público y producción de vehículos ligeros
Planta san luis potosí, slp . I NÚMERO DE UNIDADES I (salió de méxico en 1962) 1,606,460 1,131,768 1,978,771 2,022,241 1,139,736 1,099,890 2,102,801 1,025,544 1,507,527 754,925 2,260,774 820,413 elaborado por el economista con datos del inegi
201
infi
1994 mercedes-benz 1995 bmw honda 1997 peugeot audi 1999 volvo 2001 porsche renault seat 2002 toyota mini 2003 smart 2004 acura 1995 chevrolet. Planta silao, guanajuato.. . 2004 toyota. Planta tijuana, baja california. inicio de operacione­s en méxico año de inauguraci­ón de planta mazda subaru suzuki 2005 PRODUCCIÓN VENTAS 2006 crisis subprime 2007 faw 2008 chevrolet. suzuki ram 2009 2010 Venta al público y producción de vehículos ligeros Planta san luis potosí, slp . I NÚMERO DE UNIDADES I (salió de méxico en 1962) 1,606,460 1,131,768 1,978,771 2,022,241 1,139,736 1,099,890 2,102,801 1,025,544 1,507,527 754,925 2,260,774 820,413 elaborado por el economista con datos del inegi 201 infi
 ?? ?? Planta silao, guanajuato.
Planta aguascalie­ntes, ags
Planta celaya, guanajuato.
Planta salamanca, guanajuato. planta pesquería, nuevo león planta san josé chiapa, puebla
Planta ciudad sahagún, hidalgo
Planta san luis potosí, slp.
Planta apaseo el grande, guanajuato. 1,376,028 550 2,884,869 2,933,465 1,065,098 3,219,786 1,136,965 3,399,076 3,465,615 1,354,444 1,607,165 3,933,154 1,534,943 3,918,603 3,811,068 1,427,086 1,317,931 3,040,178 950,063 3,028,481 1,014,735 428,056 * Las cifras de 2022 correspond­en al periodo de enero a mayo
1
2012
20013
volkswagen.
nissan.
hyundai
2014
honda.
mazda.
kia
2015
kia.
año récord en ventas de vehículos
bac
2016
audi.
año récord en producción
land rover jaguar jac
2017
jac.
2018
tesla mitsubishi cupra
2019
bmw.
toyota
comienzan medidas de confinamie­nto
mg
2020
lexus
2021
2022* El consumidor mexicano hoy está en condicione­s de elegir un vehículo nuevo a partir de sus preferenci­as de diseño, precio, como satisfacto­r de necesidade­s y por sus caracterís­ticas mecánicas. Además se suma la mayor facilidad de acceder a un crédito automotriz.
Planta silao, guanajuato. Planta aguascalie­ntes, ags Planta celaya, guanajuato. Planta salamanca, guanajuato. planta pesquería, nuevo león planta san josé chiapa, puebla Planta ciudad sahagún, hidalgo Planta san luis potosí, slp. Planta apaseo el grande, guanajuato. 1,376,028 550 2,884,869 2,933,465 1,065,098 3,219,786 1,136,965 3,399,076 3,465,615 1,354,444 1,607,165 3,933,154 1,534,943 3,918,603 3,811,068 1,427,086 1,317,931 3,040,178 950,063 3,028,481 1,014,735 428,056 * Las cifras de 2022 correspond­en al periodo de enero a mayo 1 2012 20013 volkswagen. nissan. hyundai 2014 honda. mazda. kia 2015 kia. año récord en ventas de vehículos bac 2016 audi. año récord en producción land rover jaguar jac 2017 jac. 2018 tesla mitsubishi cupra 2019 bmw. toyota comienzan medidas de confinamie­nto mg 2020 lexus 2021 2022* El consumidor mexicano hoy está en condicione­s de elegir un vehículo nuevo a partir de sus preferenci­as de diseño, precio, como satisfacto­r de necesidade­s y por sus caracterís­ticas mecánicas. Además se suma la mayor facilidad de acceder a un crédito automotriz.
 ?? ??
 ?? FOTOS: CORTESíA ?? Músculo de producción. La puesta en operación de diferentes plantas de ensamble colocan a México como una potencia en este rubro. El reto es producir con energía limpia y más barata.
FOTOS: CORTESíA Músculo de producción. La puesta en operación de diferentes plantas de ensamble colocan a México como una potencia en este rubro. El reto es producir con energía limpia y más barata.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico