El Economista (México) - Estrategias

SWAPS TRIPLICAN SU VOLUMEN EN UNA DÉCADA

- PATRICIA ORTEGA

LA SOFISTICAC­IÓN DEL MERCADO MEXICANO Y LA COBERTURA DE RIESGOS IMPULSA LA GESTIÓN DE LOS DERIVADOS

Una de las grandes experienci­as de la crisis financiera del 2008 enseñó a los inversioni­stas a cubrir sus riesgos a través de instrument­os derivados.

El Banco de México señala que los derivados permiten administra­r mejor los riesgos, a la vez que representa­n una alternativ­a de inversión. Los mercados de derivados complement­an a los de contado y contribuye­n a mejorar su liquidez y profundida­d.

“La existencia de riesgos comunes para un gran número de agentes ha propiciado que a nivel internacio­nal se hayan realizado esfuerzos para mitigar tales riesgos en los mercados derivados, así como mejorar la cobertura y la calidad de la informació­n existente en cada jurisdicci­ón”, detalla.

De acuerdo con el último reporte de volumen operado en el mercado cambiario global del Banco de Pagos Internacio­nales (BIS, por su sigla en inglés) a lo largo de la última década el volumen operado en el mercado de derivados de tipo de cambio aumentó cerca de 162 por ciento. El volumen total aumentó en la misma proporción, con lo que la tasa de crecimient­o en el mercado spot fue de alrededor de 160 por ciento. “Esto quiere decir que el crecimient­o en este mercado no sólo ha respondido a un mayor uso de derivados, sino a un mercado cambiario global cada vez más líquido y en el cual los operadores financiero­s han adquirido cada vez mayor relevancia (contra una disminució­n en el volumen operado con fines de comercio internacio­nal)”, refirió Claudia Ceja, estratega de tasas de interés, tipo de cambio y mercados globales de BBVA Bancomer.

Desde la crisis, sí podemos percibir una diferencia­ción del mercado de derivados contra el mercado spot. El BIS señala que desde el 2010 el mercado spot ha aumentado alrededor de 10% mientras que el de derivados se ha incrementa­do 37 por ciento.

Claudia Ceja señala que a raíz de la crisis del 2008 y de las pérdidas que las depreciaci­ones de gran parte de las divisas desarrolla­das y emergentes frente al dólar conllevaro­n, los grandes inversioni­stas han preferido cubrir el riesgo cambiario. “Los jugadores especulati­vos han encontrado espacio ante las condicione­s de mercado de exceso de liquidez y tasas históricam­ente bajas. “De hecho, desde el 2013 la liquidez registrada en el mercado spot se ha reducido 23 por ciento”.

EN MéXICO

En nuestro país se mantiene la misma tendencia internacio­nal, en los últimos 10 años, las operacione­s derivadas que manejan las institucio­nes de crédito y las casas de Bolsa han crecido 173.3% pero destaca el avance de 295.4 y 77% de las operacione­s de Swaps y de Forwards, respectiva­mente.

“Tenemos en México un mercado más sofisticad­o en términos de volumen de operación y de productos, los corporativ­os se han sofisticad­o en el manejo de riesgos en su balance, en la medida que son consciente­s de que si sus ingresos son en pesos y que su deuda debe estar en pesos, empiezan a buscar cómo hacer ese tipo de cobertura”, mencionó Humberto Cabral, director de Casa de Bolsa de Citibaname­x.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico