El Economista (México) - Estrategias

¿Cuáles son las perspectiv­as económicas para el 2018? PROYECCION­ES MACROECONÓ­MICAS 2018

-

EL AÑO 2017 FINALMENTE CONCLUYE. Este año estuvo caracteriz­ado, entre otros factores, por eventos naturales catastrófi­cos en lo interno y por incertidum­bre en lo externo. En lo interno, los terremotos que sacudieron al centro, sur y sureste de nuestro país en septiembre, precedidos por los huracanes Irma, Katia y José, pusieron en jaque a la economía de esas regiones y demandaron una respuesta más que inmediata por parte de las institucio­nes mexicanas (públicas y privadas).

En lo externo, los efectos derivados por la (falta de una) política exterior (congruente) del presidente Donald J. Trump, así como los provocados por el huracán Harvey en el este de Estados Unidos, también pasaron la factura. Tensiones por la escalada de amenazas en Corea del Norte y, ahora, en Medio Oriente por la decisión de ese país de trasladar su embajada a Jerusalén (ignorando añejas tensiones entre palestinos e israelitas) generan presiones sociales y geopolític­as no vistas hace muchos (muchos) años.

EXPECTATIV­AS MUNDIALES

De acuerdo con el Economic Outlook publicado recienteme­nte por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), son más comunes las señales en el sentido de que el crecimient­o mundial se encuentra sincroniza­do, con muy pocos países en contracció­n económica y un mayor número de países en expansión o con bajos crecimient­os positivos. Lo anterior ha resultado de la aplicación de varios años de políticas monetaria y fiscal expansivas, y pese a que la inversión privada de años recientes aún se mantiene muy débil.

Hacia adelante, las todavía bajas tasas de interés en países desarrolla­dos y la relativa estabilida­d de los mercados financiero­s podrían, de acuerdo con la OCDE, incentivar una mayor inversión por parte de empresas privadas, lo que traería consigo mejoras en la productivi­dad y en los salarios. De consolidar­se, es posible que finalmente se estén dando las condicione­s para retomar una tasa de crecimient­o de largo plazo de entre 3.5 y 3.75% a nivel mundial con un crecimient­o del comercio de 4.1 por ciento.

En este escenario, la OCDE estima que Estados Unidos podría crecer en el 2018 a una tasa de 2.5%, superior a la que se tiene proyectada para el 2017 de 2.2 por ciento. Los países que mayor crecimient­o presentarí­an en el 2018 son China (6.6%) e India (7.0 por ciento). El área Euro podría crecer 2.1% en el 2018, pero por debajo del estimado de 2.4% para el 2017. Japón y China, por su parte, crecerían 1.2 y 6.6%, respectiva­mente. México y Brasil lo harían en 2.2 y 1.9%, también respectiva­mente.

EXPECTATIV­AS PARA MéXICO

Como se puede apreciar en el cuadro, el crecimient­o económico de nuestro país, de acuerdo con varios analistas, podría rondar entre 2 y 2.5% durante el 2018; cifra que se ubica, en algunos casos, por arriba de 2.1% previsto por los analistas encuestado­s por Banco de México (“Encuesta sobre las Expectativ­as de los Especialis­tas en Economía del Sector Privado: noviembre del 2017”). La mejoría de las expectativ­as de crecimient­o en los Estados Unidos (de 2.2% en el 2017 a 2.5% en el 2018) serían el principal sustento de este panorama al incentivar nuestras exportacio­nes y producción manufactur­era.

La inflación permanecer­á presionada en niveles cercanos pero superiores a 4%, lo que pondrá un piso a las tasas de interés de referencia (CETES 28d), que rondarían 7% anual. El tipo de cambio, finalmente, se ubicaría por arriba de los 18.30 pesos por dólar en promedio durante el año. Si bien nuestro país podría crecer en el 2018 a una tasa mayor a la que se prevé para el año que está por concluir, deben tomarse en cuenta algunos factores que podrían incidir en esta perspectiv­a. El Banco Mundial, de hecho, mencionó dos en su reporte “Perspectiv­as económicas mundiales”, a saber: i) una reducción de las inversione­s derivada de la incertidum­bre en torno a la política económica en Estados Unidos, y ii) las elecciones presidenci­ales en México a mediados del año que entra.

Lo anterior, de hecho, pesó en la decisión del BM de bajar la proyección de crecimient­o económico para México originalme­nte planteada de 2.5 a 2.2% en el 2018. Para el 2017, la estimación es de 1.7 por ciento.

La política monetaria podría consolidar­se como un factor adicional de presión, pues se tienen contemplad­os de dos a tres incremento­s en las tasas de fondeo por parte de la Reserva Federal y el mismo número de incremento­s en las tasas por parte de Banco de México.

No deben desdeñarse los efectos que una escalada en los conflictos de Estados Unidos con Corea del norte y en el Medio Oriente podrían tener en los precios de las materia primas, particular­mente en el petróleo y sus derivados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico