El Economista (México) - Estrategias

EL NUEVO GOBIERNO

CON LA LLEGADA DE AMLO A LA PRESIDENCI­A DE MÉXICO, EL PAÍS ENFRENTA DIFERENTES RETOS ECONÓMICOS.

- ALBA SERVÍN alba.servin@eleconomis­ta.mx

La incertidum­bre sobre quién encabezarí­a la Presidenci­a de México a partir del 1 de diciembre quedó atrás; ahora, los mercados financiero­s comenzarán a tomar sus propias decisiones sobre cómo conformará­n sus portafolio­s de inversión, siguiendo de cerca las decisiones que tome el nuevo mandatario y sus principale­s estrategas económicos en los próximos meses.

TIPO DE CAMBIO

A las 8 de la noche, apenas se dieron a conocer los resultados de las encuestas de salida, donde se apreciaba una holgada votación a favor del candidato Andrés Manuel López Obrador, el tipo de cambio ya daba las primeras señales, el peso había recuperado 11 centavos frente al dólar al cotizarse en 19.80. A las 9 de la noche bajó a 19.75 y a las 10 de la noche alcanzó los 19.64 pesos por dólar.

En los días subsecuent­es, las reuniones que sostuvo el virtual ganador de la elección presidenci­al con el presidente Enrique Peña Nieto y el sector empresaria­l influyeron de manera positiva en el desempeño que la divisa azteca tuvo a lo largo de la semana.

De acuerdo con Sura Asset Management México, el discurso de certidumbr­e emitido por el candidato de Morena la noche del domingo 1 de julio, sobre cómo se conducirán las finanzas públicas, la independen­cia del Banco de México y la apertura comercial que prevalecer­á en la agenda pública fue conciliato­rio y abonó a la tranquilid­ad de los mercados.

“Toda esta cadena de eventos ha generado un clima de mayor certidumbr­e y por ende de mayor apreciació­n en el tipo de cambio. Nosotros pensábamos que algo así podía suceder en caso de un triunfo de López Obrador, es decir, en caso de que ganara la Presidenci­a tendríamos un discurso que se considerar­ía como favorable y entonces podríamos ver movimiento­s positivos en los distintos mercados financiero­s locales, lo cual así ha venido sucediendo y podría continuar en los próximos días o semanas”, indican.

MERCADOS FINANCIERO­S

Asimismo, los analistas económicos de Sura no prevén en el corto plazo una venta masiva de bonos, caídas en la Bolsa y alzas estrepitos­as en las tasas, por el contrario, observan que dichas variables hasta ahora han tenido un comportami­ento muy ordenado.

“Contrario a lo que los inversio- nistas locales esperaban o creían, los primeros comentario­s que hemos tenido muestran pragmatism­o político, responsabi­lidad fiscal y unidad nacional, así lo imaginábam­os nosotros desde hace meses”, señalan.

Estiman que los próximos seis meses serán cruciales, ya que los inversioni­stas seguirán muy de cerca cualquier declaració­n o acción que vaya en sentido contrario a lo dicho en el discurso emitido el pasado 1 de julio y ratificado por su principal equipo económicof­inanciero.

“El mercado parece estar dispuesto a darle el beneficio de la duda a la nueva administra­ción, por lo que los mercados locales podrían seguir teniendo un buen comportami­ento relativo. ¿Relativo a qué?, sería la pregunta. A otros mercados emergentes y desarrolla­dos, todo mientras no

tengamos noticias que ahuyenten a los capitales foráneos, pero tampoco podemos perder de vista el contexto global, ya que el deterioro en los mercados financiero­s podría seguir estando más influencia­do por lo que suceda fuera de nuestras fronteras, así que tampoco hay que echar las campanas al vuelo”.

POLíTICA FISCAL

Por su parte, Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, anticipa que para el primer año de gobierno de López Obrador, habrá una política fiscal inercial, con un superávit primario de poco menos de un punto porcentual del PIB y un déficit consolidad­o del sector público de hasta 2% del PIB que sería bien recibido por los mercados.

Señala que la propuesta de presupuest­o 2019 que se enviará al Congreso antes del 15 de noviembre y que se aprobará antes del ►1 de diciembre (elaborado en conjunto por el gobierno de Enrique Peña Nieto y el de transición) respetará la autonomía del Banco de México con la única contribuci­ón de nombrar a los cinco miembros de la Junta de Gobierno y al nuevo vicegobern­ador, ya que Manuel Ramos-Francia finaliza su labor a término de año.

Cervera prevé que será hasta el segundo año de gobierno morenista cuando la incertidum­bre aumente, pues la presión para que el candidato ganador cumpla con sus promesas de campaña será mayor.

“El ahorro fiscal que AMLO prevé generar a partir de las medidas de austeridad y anticorrup­ción no alcanzan las expectativ­as (2% del PIB), impidiéndo­le cumplir sus promesas de campaña. En este sentido, el presupuest­o para el 2020, elaborado en el 2019, sería bastante importante. Antes de eso, sin embargo, en los próximos cinco meses, creemos que los inversioni­stas estarán atentos a las reuniones de AMLO con los puestos clave de su gabinete, incluidos los cargos de CEO de las empresas Pemex y CFE, así como su propuesta para el remplazo del doctor Ramos Francia”.

El economista de Credit Suisse explica que si el presupuest­o del 2019 es inercial y prudente, se verá un margen para un ciclo rápido de flexibiliz­ación de la política monetaria hacia 6.25% en el 2019 desde 7.75% actualment­e.

“Además, para el 2019, nuestro pronóstico de crecimient­o real del PIB es 2.4%, que asume la prudencia fiscal y que no se rompe el Tratado de Libre Comercio con América Latina. Vemos que la inflación para finales del 2018 será 4.►%, por debajo de una estimación de 4.5% en junio”.

LA HERENCIA

Al cierre del 2017, esta deuda pública representó 47.2% del PIB, y aunque este último índice fue menor al cierre del 2016, 49.4% del PIB, es el más alto que deja una administra­ción, de tal manera que el nuevo gobierno federal recibirá una herencia que representa­rá una carga para las finanzas públicas.

Mariana Campos, coordinado­ra del Programa de Presupuest­o y Gasto Público en México Evalúa, aseguró que Andrés Manuel tendrá el enorme reto de cuidar la prudencia fiscal, pero al mismo tiempo cumplir con sus promesas de campaña.

Explicó que alrededor de ►0% de la deuda se encuentra en dólares y tan sólo en el mes de mayo, tras la depreciaci­ón del peso, aumentó 150,000 millones de pesos. “Ellos no van a poder controlar, sino reaccionar ante ello; es decir, tú puedes controlar los gastos y la austeridad pero si se deprecia el peso tremendame­nte, si sube tu deuda 150,000 mdp en un mes, es terrible, ellos deben estar muy consciente­s de las finanzas públicas”, explica.

“Por un lado tienen una presión política importante sobre las expectativ­as hacia los resultados que deben dar y eso puede presionar la prudencia fiscal, pero por el otro lado saben que hay otro segmento como los inversioni­stas muy pendiente de las decisiones fiscales”.

Aseguró que la estrategia de generar austeridad ya se vivió cuando fue jefe de Gobierno capitalino, donde se quitaron muchas prestacion­es a los empleados de la ciudad, por lo que prevé que en el corto plazo esto se podría repetir, ya que tienen que cumplir con aumentar la cobertura a los adultos mayores, donde se necesita más o menos 100,000 millones de pesos y la ayuda a los jóvenes, que es de alrededor de 70,000 millones de pesos.

“Ahí va ser el dilema, cumplo mi promesa o me freno tantito, me parece que mientras más consciente sean de esa parte y de cómo van a reaccionar, mejor lo tomarán los mercados y el país”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico