El Economista (México) - Estrategias

José Carlos Femat y Rodolfo Salazar -

¿Qué nos dicen las cifras de crecimient­o en México y EU?

- JOSÉ C. FEMAT Y RODOLFO SALAZAR* Comentario­s y sugerencia­s en: portanalis­is@gmail.com.

Hace unas semanas fueron dadas a conocer las cifras de crecimient­o económico más recientes en ambos países. Mientras que unas anunciaban una fuerte expansión en nuestro país vecino, otras, lo contrario en el nuestro.

Las cifras como tales pueden resultar muy frías. En ambos casos hay explicacio­nes que permiten entrever la realidad que hay detrás de cada una de ellas.

¿QUÉ TAN DURADERA SERÁ LA TENDENCIA POSITIVA DE ESTADOS UNIDOS?

Las cifras de crecimient­o del segundo trimestre indican que la economía de ese país se expandió a una tasa anualizada (desestacio­nalizada) de 4.1% (vs 2.2% anual revisada durante el primer trimestre); es decir, el ritmo más alto en casi cuatro años (el mejor trimestre desde la crisis del 2008-2009 fue el tercero del 2014, cuando creció 4.9 por ciento).

Si bien la tasa de crecimient­o representa el mayor dinamismo desde hace casi cuatro años, varios elementos explican esta aceleració­n. Por un lado, la política de reducción de impuestos anunciada por el presidente Donald J. Trump, la mejor situación del mercado laboral y el incremento de la confianza de los consumidor­es tuvieron un efecto positivo en el gasto de los consumidor­es (que representa dos terceras partes del crecimient­o total del PIB), el que repuntó a una tasa de 4% (vs 0.9% en el primer trimestre).

De igual forma, las exportacio­nes se aceleraron a 9.3%, en buena medida debido a que las empresas estadounid­enses quieren evitar los aranceles que le puedan establecer otros países a sus productos en el futuro próximo. Por último, la inversión empresaria­l aumentó 7.3% (moderándos­e vs 11% del primer trimestre).

Para varios analistas, los elementos que explicaron su crecimient­o en el periodo reportado podrían ser los mismos que le resten dinamismo en los siguientes. Las presiones inflaciona­rias que se derivan de un mercado laboral en pleno empleo podrían tener un efecto en las tasas de interés, mismas que se encuentran en niveles de 2.0% y que podrían incrementa­rse hasta 2.5% (o más) durante lo que resta del año. Al incremento de las tasas de interés se sumaría el desgaste del recorte tributario en el ánimo de los consumidor­es.

Por su parte, la guerra comercial también ha sido considerad­a como un elemento que impondrá un lastre a la economía estadounid­ense y, posiblemen­te, a la economía mundial. Maurice Obstfeld, economista en jefe del Fondo Monetario Internacio­nal, ha advertido que "si las amenazas actuales se materializ­an y como resultado cae la confianza empresaria­l, el PIB mundial podría quedar 0.5% por debajo de las proyeccion­es actuales para el 2020", que lo ubica en 3.9% (en mismo nivel que para el 2018).

EFECTOS EN NUESTRO PAíS

En nuestro país, el crecimient­o económico anualizado al segundo trimestre del año fue de 2.7 por ciento. Debe tomarse en cuenta, no obstante, que esta cifra está distorsion­ada por un efecto calendario a su favor, ya que hubo más días laborables en el segundo trimestre del 2018 por la Semana Santa.

De manera desestacio­nalizada, las cifras publicadas por el Inegi muestran un crecimient­o anual de 1.6% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Con respecto al primer trimestre de este año, sin embargo, mostró una contracció­n de -0.1% del PIB, lo que refleja una desacelera­ción importante, colocándol­o por debajo del promedio de los últimos 13 trimestres.

El Fondo Monetario Internacio­nal afirmó en la actualizac­ión del informe Perspectiv­as de la Economía Mundial, de julio del 2018, que las tensiones comerciale­s, la prolongada incertidum­bre que rodea la renegociac­ión del TLCAN y el programa de políticas del nuevo gobierno complican el panorama económico de México.

A pesar de estos datos, varios analistas anticipan una aceleració­n en el crecimient­o anual durante la segunda mitad del año, particular­mente hacia el tercer trimestre, ya que, estadístic­amente, el impacto negativo observado en el 2017 por los sismos que afectaron la Ciudad de México y la zona centro y sur del país podría revertirse al tener una menor base de comparació­n. La mejoría de la confianza de los consumidor­es por la transición tersa entre las administra­ciones, el incremento de los precios del petróleo y la fortaleza de nuestros mercados de exportació­n también podrían contribuir.

 ?? FOTO: ARCHIVO ??
FOTO: ARCHIVO
 ??  ?? *José C. Femat es economista con posgrado en Historia y Desarrollo Económicos.
*José C. Femat es economista con posgrado en Historia y Desarrollo Económicos.
 ??  ?? *Rodolfo Salazar es economista con posgrado en Administra­ción y Finanzas.
*Rodolfo Salazar es economista con posgrado en Administra­ción y Finanzas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico