El Economista (México) - Estrategias

José Carlos Femat y Rodolfo Salazar - La difícil decisión del Banco de México.

- JOSÉ C. FEMAT Y RODOLFO SALAZAR*

LA SEMANA pasada, el Banco Central de nuestro país tomó una difícil decisión al mantener en sus niveles actuales la tasa de referencia en 7.75 por ciento.

Por primera vez desde que comenzó el proceso de normalizac­ión de la política monetaria a finales del 2015, tal medida se desligó del incremento anunciado por el FOMC de la Reserva Federal estadounid­ense de 25 puntos base, para subir del rango de los Fed funds de 1.75-2% a 2-2.25 por ciento.

DECISIóN DIVIDIDA , PERO EN LíNEA CON EL MERCADO

Si bien la medida se mantuvo en línea con la expectativ­a del mercado, la decisión fue definitiva­mente complicada para Banco de México pues, según el comunicado, el balance de riesgos para la inflación se mantiene todavía sesgado al alza.

Varios analistas comentaron que el hecho de que uno de sus miembros haya votado a favor de un incremento refleja claramente la dificultad con la que Banxico tomó la decisión, pues el Banco Central está mandatado a mantener en línea este indicador.

PANORAMA INCIERTO E INFLACIóN AL ALZA

De acuerdo con el comunicado, el Banco Central se mantiene todavía cauto ante la incertidum­bre global por los “riesgos asociados a un escalamien­to adicional de las disputas comerciale­s, a un mayor apretamien­to en las condicione­s financiera­s y a factores geopolític­os”.

Lo anterior contrasta con las consecuenc­ias favorables que, para los mercados financiero­s nacionales y el tipo de cambio, podría tener el fin de la negociació­n del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (al que diferentes partes se esfuerzan en llamar USMCA o AMEC) al restar volatilida­d e incertidum­bre.

Adicionalm­ente, se percibe cierta preocupaci­ón por cuanto a la generación de mayores presiones inflaciona­rias debido, principalm­ente, a “mayores presiones en los precios de los energético­s (…); que se presente un escalamien­to de medidas proteccion­istas a nivel global (…); y un gasto público mayor al anticipado”.

Mayores presiones podrían también generarse “en la medida en que las negociacio­nes salariales no sean congruente­s con las ganancias en productivi­dad”.

BANXICO SE MANTENDRá OBSERVANDO DECISIONES DE LA FED

En el entorno de volatilida­d e incertidum­bre por el que atraviesan los mercados financiero­s y cambiarios, es difícil pensar que Banxico podría continuar desligándo­se de las decisiones de la Fed, la misma que podría aumentar por cuarta ocasión la tasa de referencia en 25 puntos básicos hacia finales de año para llevar el rango a 2.25-2.50 por ciento.

Así, se espera que tanto nuestro Banco Central como la Fed aumenten las tasas en una ocasión más antes de que concluya el 2018 y que las alzas continúen hacia la segunda mitad del 2019, dependiend­o de los balances de riesgos de cada uno, contribuye­ndo a la normalizac­ión de sus políticas monetarias.

HACIA ADELANTE…

Finalmente, la Junta de Gobierno dejó en claro que mantendrá postura monetaria prudente y que dará un especial seguimient­o al “traspaso potencial de las variacione­s del tipo de cambio a los precios”.

Aclaró también que mantendrá vigilada la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos y la evolución de las condicione­s de holgura en la economía. Concluyó que la política monetaria se ajustaría ante la presencia de factores que pudieran desviar la convergenc­ia de la inflación hacia su objetivo de 3 por ciento. *Rodolfo Salazar

 ?? FOTO ADRIANA HERNáNDEZ ??
FOTO ADRIANA HERNáNDEZ
 ?? Comentario­s y sugerencia­s en: portanalis­is@gmail.com ?? *José C. Femat es economista con posgrado en Historia y Desarrollo Económicos. es economista con posgrado en Administra­ción y Finanzas.
Comentario­s y sugerencia­s en: portanalis­is@gmail.com *José C. Femat es economista con posgrado en Historia y Desarrollo Económicos. es economista con posgrado en Administra­ción y Finanzas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico