Urge otra forma de hacer política
En México la gente refrendó su confianza en las elecciones como vía para la competencia, destaca el dirigente de AHORA, organización que busca alcanzar el registro como partido
La gente sigue creyendo en el sistema democrático electoral y en el sistema de partidos como una forma civilizada para la competencia por el poder”.
En México hay un proceso de transformación del sistema político, lo cual hace necesarias nuevas fuerzas políticas, planteó Emilio Álvarez Icaza Longoria.
En entrevista, el coordinador del Consejo Nacional Promotor de la organización civil AHORA, que registró ante el Instituto Nacional Electoral (INE) su intención de alcanzar el registro como partido político dijo: “Hay una crisis fuerte en el sistema de partidos actual”, además de un desgaste de los mecanismos de representación política.
El también senador de la República —renunció a formar parte del PRD, por el cual fue postulado— afirmó que en México los ciudadanos siguen creyendo en el sistema democrático nacional.
“Yo creo que en un país que tiene más de 63% de participación en una elección presidencial y la equivalente legislativa está dentro de los porcentajes más altos en las democracias modernas”.
Destacó que eso quiere decir que la gente sigue creyendo en el sistema democrático electoral y en el sistema de partidos como una forma civilizada para la competencia por el poder.
En su opinión, eso quedó refrendado en el pasado proceso electoral federal y “de lo que hay que hacerse cargo” es de sus debilidades y sus errores.
“Por eso creo que hay necesidad de otra forma de hacer política, de otra forma de representación y de mecanismos mucho más ciudadanos y que se haga cargo de lo que la gente quiere para ser escuchada y participar”.
Enfatizó: “Ha quedado muy claro en México es que la gente refrendó su confianza en las elecciones, como vía para la competencia por el poder y sigue bus- cando en sus representantes la forma de resolver sus problemas”.
Sin embargo, advirtió que no son las únicas, pero siguen siendo una vía muy importante.
Álvarez Icaza sostuvo que es momento de buscar más allá de los dogmas que encierran los partidos que luego asfixian la causas de los ciudadanos.
En su opinión, el fenómeno de desconfianza o de distancia de la gente es porque se encarnó una clase política absolutamente autorreferenciada “y si vamos incorporando a los espacios de representación gente como uno, creo que hay mecanismos y formas de recuperar la confianza”.
Según expuso, es momento de buscar mecanismos más eficaces, eficientes y directos para que los militantes de los partidos decidan. “En México no tienen mecanismos de decisión directa. En prácticamente todos los partidos son las cúpulas las que deciden”.
Sostuvo que se requieren mecanismos de participación de la gente para que decida a sus candidatos, sus instrumentos y sus representaciones.
AHORA SE ABRIRÁ A CAUSAS SOCIALES, DICE
Sobre el proceso que tendrá que seguir AHORA para conseguir el registro como partido, explicó que lo que decidió sus Consejo Nacional es manifestar el interés, sin tener la decisión acabada o terminada “porque los tiempos políticos luego no coinciden con los tiempos administrativos”.
De acuerdo con las leyes que rigen a los partidos en México, sólo se puede llevar a cabo el proceso para alcanzar el registro como partido una vez concluido el proceso electoral federal para renovar la Presidencia de la República.
Mencionó que de obtener el registro, tendrán cabida organizaciones de la sociedad civil, pero aclaró que no en lo corporativo.
La organización AHORA optó por alcanzar el registro por el método de asambleas distritales.
Según el INE, para obtener el registro las organizaciones interesadas deberán celebrar al menos 20 asambleas estatales, en las que se acredite la participación de 3,000 ciudadanos en cada una de ellas. La otra vía es celebrar 200 asambleas distritales con la participación de al menos 300 personas con credencial para votar en cada una y, conforme lo establece la legislación, se necesitará acreditar la manifestación individual de afiliación de al menos 233,945 ciudadanos, que representan 0.26% del Padrón Electoral.