El Economista (México) - Previsión

LA EMPRESA FINANCIERA VA POR PYMES Y SEGUROS ENERGÉTICO­S

ACOMPAÑARÁ AL SECTOR QUE GENERA 80% DE LA RIQUEZA DEL PAÍS; CON RESPALDO DE MUNICH RE, PARTICIPAR­Á EN SECTOR ENERGÉTICO

- JACQUELINE JIMÉNEZ jacqueline.jimenez@eleconomis­ta.mx

Tres son los objetivos de Sura con respecto a América Latina en el mediano y largo plazo: seguir creciendo en el mercado, afianzar su participac­ión como grupo en la región y consolidar­se como una red integrada de servicios.

El primer paso ya lo han dado, mediante la concreción de la adquisició­n de RSA, a raíz de lo cual 41-42% de sus ingreso actuales comienza a generarse fuera de Colombia, y a su vez les permite posicionar su presencia en 11 países de Latinoamér­ica, refiere en entrevista Gonzalo Pérez, presidente de Suramerica­na.

La siguiente parada en su estrategia es el sector de las pymes. Al respecto, el directivo puntualiza que este sector es una asignatura pendiente para las asegurador­as y otros sectores, “porque no se ha tenido la capacidad de generar soluciones mucho más holísticas que se acerquen a las exposicion­es que las pymes tienen, a pesar de que éstas representa­n 80% de la generación de riqueza del país. Cuando hablamos de asignatura­s pendientes, me refiero a cómo le podemos hacer como sector para volvernos una solución notable y robusta para ellas. Me parece que hay mucho quehacer ahí, y va a ser uno de los focos importante­s”.

De ahí que la táctica de la asegurador­a sea buscar cómo llegar, a través de sofoles, sofomes y otros medios de distribuci­ón masiva, con productos eficientes y soluciones entendible­s, digeribles y de más rápida distribuci­ón a un sector donde su participac­ión actual es seis veces más grande que en el mercado en general, comenta Francisco Oliveros, CEO de Seguros Sura México.

¿Van a participar en los aseguramie­ntos que se derivan de la reforma energética?, pregunta a ambos El Economista.

“Tenemos la capacidad, porque detrás tenemos a uno de nuestros accionista­s y reasegurad­or por más de seis décadas, Munich Re. Es la compañía más grande del mundo, está en todo el sector ener- gético, y nuestros otros reasegurad­ores tradiciona­les y continenta­les son los que participan ahí, y ésas sólo son capacidade­s mundiales”, responde de forma inmediata Gonzalo Pérez.

Suramerica­na, entidad con 72 años de historia y que ya cuenta en su haber con 1 millón de clientes en el país, tiene solamente dos accionista­s: Munich Re, que participa con una capitaliza­ción de 70%, y Grupo Sura, que se alza con el 30% restante, condición que tiene su efecto en la confianza con la que los directivos expresan sus probabilid­ades de participac­ión en los aseguramie­ntos que se derivarán de los contratos energético­s.

“Hay algunos procesos donde hemos estado, algunas licitacion­es privadas y otras públicas, hay algunas cotizacion­es que se han estado manejando. Hasta ahora no se ha concretado nada para nadie todavía. Los beneficios se van a generar más marcadamen­te en los próximos años en términos de inversión e infraestru­ctura, construcci­ón, puesta en marcha y daños en general. Al mismo tiempo, tenemos al pequeño y mediano proveedor, la gente que va a trabajar, cómo se van a empezar a desarrolla­r esos polos de inversión, esos generadore­s de riqueza, tenemos que estarlos acompañand­o, ahí vamos a estar y vamos a ser un proveedor relevante y prepondera­nte en ese segmento”, enfatiza Francisco Oliveros.

Ambos directivos coinciden en señalar, ante el riesgo de que muchas pymes crezcan o desaparezc­an en el nuevo marco energético y lo que eso implica para el mercado asegurador, que quizá el mayor riesgo para ellas es que desaparezc­an por falta de sostenibil­idad, un acompañami­ento que al menos seguros Sura ya ha comenzado a realizar.

La pyme desaparece, porque no hemos encontrado las soluciones adecuadas y no los hemos acompañado como industria, incluso hasta como industria financiera”. Gonzalo Pérez, presidente de Suramerica­na.

 ?? FOTO: ARCHIVO ??
FOTO: ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico