El Economista (México) - Previsión

SURREALISM­O ECONÓMICO

- LA EDITORA

En su visita a México, hace 78 años, André Bretón expresó no haber conocido país más surrealist­a que el nuestro. De pensamient­o cierto y pluma afilada, el escritor francés sabía lo que expresaba.

Bretón sostenía que el surrealism­o es inmediato, irreflexiv­o y está despojado de toda referencia a lo real.

Uno no puede menos que recordar a dicho autor, cuando se observa una vez más en nuestro entorno una repetición más de ese afán institucio­nal por cumplir al menos con dos de esas premisas.

Ahora tocó turno a nuestra pobreza, ése que lastra, transita y corroe las entrañas de nuestro país, y que por ahora no nos permitirá saber cuán pobres fuimos como nación en el 2015. El Módulo de Condicione­s Socioeconó­micas (MCS), publicado por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), no es confiable. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presupone que las carencias sociales y la pobreza a nivel nacional que ahí se indican le quedan cortas a nuestra realidad.

Prestigio y credibilid­ad están en juego, y arrastran en el terreno de la irreflexió­n e irresponsa­bilidad, una de las cuestiones más sensibles a resolver en el país: la relacionad­a a nuestro sistema de pensiones. ¿Cómo garantizar a cada trabajador nuestro un patrimonio digno y suficiente, “que al menos esté por arriba de la línea de pobreza” - como dicen diversos especialis­tas- si ahora, con la imprecisió­n del Módulo 2015 del Inegi, no sabemos dónde se diluye dicha línea?

Sobra destacar la necesidad de fincar responsabi­lidades, el tema en cuestión no es un asunto nimio. El 2018 está a la vuelta, pero detrás vienen el 2030 y el 2050. La historia de la pobreza no miente, dice el Coneval. Bretón tampoco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico