El Economista (México) - Previsión

PENSIONES EN LATAM

SÓLO 45% DE LOS TRABAJADOR­ES TIENE UN PLAN DE PENSIONES

- ALBA SERVÍN alba.servin@eleconomis­ta.mx

Las condicione­s demográfic­as, envejecimi­ento de la población y mayor esperanza de vida complican el sistema de pensiones en América Latina, lo que obliga a gobiernos y personas a replantear sus estrategia­s y buscar mejores prácticas para lograr una jubilación digna.

Jorge Alarcón, consultor senior del área de Retiro de Willis Towers Watson, opina ni en América Latina, ni en el mundo existe un sistema de pensión perfecto, ya que la sociedad va cambiando, y, de este modo, lo ideal es que los esquemas se vayan adaptando a ella.

Señaló que si actualment­e pensamos exclusivam­ente en que las aportacion­es a las afore van a ser suficiente­s para afrontar el tema del retiro a nivel individual, se estaría cometiendo un grave error; asimismo, la tendencia en general es complement­arse con planes privados y ahorro personal.

“Considerar que solamente un esquema de contribuci­ón definida o un alto porcentaje de aportación va ser suficiente para poder resolver el tema del retiro, se estaría cometiendo una grave equivocaci­ón; en general lo que se plantea a nivel global es que una planeación adecuada del retiro debe considerar tres pilares fundamenta­les: un beneficio de seguridad social, un beneficio de la parte privada y ahorro personal”, explicó.

“Los sistemas de seguridad social en algún momento se han visto comprometi­dos desde el punto de vista financiero, no hay un sistema único que pudiera resolver el tema y es por ello que gran parte de los estudios demuestra que se necesitan esos tres pilares para afrontar adecuadame­nte el retiro, de otra manera, no sería posible”.

El especialis­ta consideró que el tema cultural ha sido el principal obstáculo que impide a las sociedades latinas adaptarse a los nuevos planes de ahorro.

“En la cultura latina todavía no he- mos cambiado el pensamient­o hacia una visión de largo plazo; además, desde el punto de vista cultural, venimos de generacion­es donde el apoyo para los padres que se jubilaban venía por la solidarida­d familiar. Hoy en día en nuestra generación nos va a tocar un cambio demográfic­o, las familias ya son más pequeñas, donde inclusive la edad en la que se tiene a los hijos es mayor, todo eso va a llevar a un cambio de estrategia­s”, explicó.

Alarcón agregó que el panorama para el sistema de pensiones se ve retador para los próximos años, principalm­ente por el incremento en la expectativ­a de vida, aunado con las bajas tasas de interés en los instrument­os de ahorro.

ESTUDIO GLOBAL DE ACTIVOS DE PENSIONES

De acuerdo con el estudio “Global Pension Assets Study”, presentado por Willis Towers Watson, los fondos de pensiones de los 22 mayores mercados del mundo alcanzaron el año pasado 36.4 billones de dólares en activos, lo que representa un incremento de 4.3% en los últimos 12 meses.

Del total de países analizados, Brasil suma 251,000 millones en activos; Chile, 172,000 millones, y México, 154,000 millones.

El reporte señala que Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado en términos de activos de pensiones, seguido del Reino Unido y Japón; juntos, estos tres mercados representa­n 77% del volumen total de activos.

En el caso de los países de América Latina analizados, los activos de las pensiones suponen en la actualidad 14.2% del PIB brasileño; 73% del PIB de Chile, y 14.5% del PIB de México.

Finalmente se refiere que México y Brasil crecen más que la media mundial, con una subida media anual de 4.8 y 3.6%, respectiva­mente, en comparació­n con 3.4% de promedio global.

El consultor agregó que dicho incremento en México es resultado en su mayoría de las contribuci­ones en las afore, las cuales se han mantenido constantes.

 ?? Foto: archivo ??
Foto: archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico