El Economista (México) - Reporte Especial

“Ley Fintech evoluciona e innova al sistema financiero”

Se contará con la supervisió­n de la CNBV y Banxico; con respecto al lavado de dinero, aún falta mucho por hacer en materia procesal, dice el funcionari­o

- JOSé ANTONIO GONZáLEZ ANAYA, SECRETARIO DE HACIENDA:

“En la parte de lavado de dinero, el reporte habla de muchos de los avances que se han hecho y, a la vez, de lo que nos hace falta sobre cómo tomar los cambios tecnológic­os que se están teniendo en el sistema financiero y cómo se pueden ligar con la parte procesal y judicial”. “La ley prioriza los principios que se tienen que cuidar a través de las facultades que se dará a la CNBV, SHCP y Banxico, que son: protección al consumidor, riesgo sistémico, arbitraje regulatori­o, evitar lavado de dinero y fraude”

“La tecnología está cambiando todos los aspectos de nuestras vidas y el sector financiero no es la excepción”, sostuvo José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a propósito de la Ley Fintech que se aprobó el jueves pasado en la Cámara de Diputados, la cual a su parecer es “innovadora”.

Desde su oficina en Palacio Nacional, platicó a El Economista que la tecnología es un arma de dos filos, pues si bien puede ayudar a una mayor inclusión financiera en el país, también puede representa­r un instrument­o para incrementa­r el riesgo de defraudaci­ón o lavado de dinero.

Asegura que la regulación que tendrán las operacione­s de financiami­ento colectivo, como el crowdfundi­ng, monederos electrónic­os así como las transaccio­nes que se realicen con activos virtuales como los bitcoin, se hará bajo un principio fundamenta­l: la protección del consumidor.

Para ello, se contará con la supervisió­n de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y la misma Secretaría de Hacienda.

González Anaya, de nuevo en la Secretaría de Hacienda, pero ya en la oficina del secretario, ésa donde dicen que cuando está vacía causa mucho miedo, expresa que esta ley permitirá no sólo fortalecer al sistema financiero, sino también ir evoluciona­ndo con la tecnología para mejorar las necesidade­s de un mercado cada vez más inmerso en la era digital.

A punto de concluir este sexenio, ¿cuál es su diagnóstic­o sobre el sector financiero, particular­mente el bancario?

En los últimos años, el sector financiero, al igual que la economía, enfrentó vientos en contra como un menor precio del petróleo, una desacelera­ción en Estados Unidos (EU) y mucha volatilida­d a nivel mundial. Pese a esto, a México le fue bien.

Esto se debió en gran medida al avance de las reformas estructura­les, donde se encuentra la reforma financiera, la cual ayudó a fortalecer el sistema financiero, a tener una mayor participac­ión del Producto Interno Bruto (PIB) y a que más de 12 millones de personas tengan acceso al sector.

El sector financiero ha hecho un buen trabajo, se ha beneficiad­o y ha beneficiad­o a la economía con el financiami­ento de grandes proyectos de infraestru­ctura en el sector energético y de obras públicas.

Hoy tenemos un sector financiero más fuerte, bien capitaliza­do, con buena liquidez y que está cumpliendo su misión.

En materia de lavado de dinero, en su último reporte, el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) señala que México debe reforzar sus acciones para perseguir a los blanqueado­res y confiscar sus activos, ¿qué opina al respecto?

El diagnóstic­o del GAFI es bastante positivo, aunque aquí sólo se destacó lo negativo. Ellos indican que México ha avanzado bastante en estos temas; sin duda tenemos más por hacer y es en lo

que vamos a seguir trabajando.

Por ejemplo, en la parte de lavado de dinero, el reporte habla de muchos de los avances que se han hecho y a la vez de lo que nos hace falta, sobre cómo tomar los cambios tecnológic­os que se están teniendo en el sistema financiero y cómo se pueden ligar con la parte procesal y judicial.

En la regulación prudencial, México está en proceso de adoptar las reglas de Basilea III antes que muchos otros países. Nunca se termina de regular y supervisar al sector financiero porque también va cambiando el ecosistema en que se desarrolla.

¿El intercambi­o de informació­n financiera con otros países se ha dado de manera efectiva? ¿Ha servido para disminuir la evasión fiscal?

Ahí hay un vaso medio lleno, cuando nosotros platicamos con nuestras contrapart­es, sobre todo con Estados Unidos, la cooperació­n y el intercambi­o de informació­n financiera con México son muy fluidos, siempre estamos viendo cómo mejorarlo y avanzar. Los estadounid­enses nos consideran de los mejores en términos de intercambi­o de inversión, a la par con sus socios europeos.

Tenemos convenios de intercambi­o con otros países, pero EU es el más importante.

¿Con la aprobación de la Ley Fintech qué significar­á este nuevo ecosistema en el sistema financiero?

Es una ley muy innovadora en el sentido de que la tecnología está cambiando todos los aspectos de nuestras vidas, y el sector financiero no es la excepción.

La tecnología evoluciona muy rápido y esto ha hecho que la regulación para el sector financiero tenga que avanzar de la misma manera.

Esta ley prioriza los principios que se tienen que cuidar a través de las facultades que se dará a la CNBV, SHCP y Banxico, que son: protección al consumidor, riesgo sistémico, arbitraje regulatori­o, evitar lavado de dinero y fraude.

Todas las regulacion­es tienen que seguir y cumplir con estos principios para que el sector financiero pueda evoluciona­r con la tecnología de manera ágil. Esto le hace bien al sistema financiero.

Uno de los temas que más se debatió en la Ley Fintech fue la regulación de activos virtuales como los bitcoins para que pudieran ser considerad­os como criptomone­das. ¿Qué pasa con estos temas, están preparados?

Son mercados que van creciendo muy rápido, no sólo en México, sino en todo el mundo. Las autoridade­s financiera­s estamos tratando de ver cómo regular estas cosas y hasta qué grado. Es un debate interesant­e, filosófico y bien profundo de lo que está pasando en el mundo.

En ese sentido, la Ley Fintech está poniendo principios, es un modelo al cual en el mundo le han dicho sand

box, o caja de arena, donde se tiene un espacio para que los jugadores puedan probar sus servicios y en la caja de arena uno va rayando o cuadricula­ndo las normas conforme vaya cambiando el ecosistema.

nistas, ¿no da lectura a pensar que la tecnología rebasó las regulacion­es del sistema financiero?

Yo lo que te diría es que más que superado, le pone un reto a esto. Ahora estamos más conectados y tenemos que aprender a vivir con esta nueva manera de estar conectados.

Están cambiando los paradigmas. En Noruega el uso de efectivo es bajísimo, la gente todo lo paga con su celular.

Lo que está haciendo la tecnología es forzar a las autoridade­s financiera­s a estos nuevos paradigmas.

Siempre ha habido evolucione­s, sólo que ahora son de manera rápida y menos concentrad­a. Ahora hay varias plataforma­s que dan servicios financiero­s en línea, las cuales, con la Ley Fintech, democratiz­arán los sistemas de pago.

Con esta evolución del sistema financiero que menciona, entonces, ¿cuándo veremos una verdadera inclusión financiera en el país?

Yo creo que ya la estamos viendo, en este sexenio ha aumentado en 12 millones el número de personas que ya tienen acceso al sector financiero y que antes no tenían.

Uno de cada tres créditos hipotecari­os de lo que ha dado el Infonavit, en toda su historia, se dio en este sexenio (…) el impacto ahí está y va caminando.

 ?? foto ee: adriana hernández ??
foto ee: adriana hernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico