El Economista (México) - Reporte Especial

Pagos contactles­s, la apuesta de Visa para México; las tarjetas de crédito, vigentes

- Juan Tolentino Morales EL ECONOMISTA

EL BOOM de los servicios financiero­s digitales ha hecho que la firma Visa tenga un rumbo muy claro. Sin embargo, como parte de este cambio, las tarjetas de crédito no se quedan en el olvido.

Así lo considera Luz Adriana Ramírez Chávez, directora general de Visa México, quien refirió que los pagos digitales derivan en una mayor productivi­dad para los comercios, gobiernos y suponen un gran beneficio para el consumidor.

“Se estima que en 15 años, el beneficio de los pagos electrónic­os pudiera estar aportando cerca de 1% adicional al Producto Interno Bruto”, explicó la directiva a El Economista previo a la 81 Convención Bancaria, que se llevará a cabo en el puerto de Acapulco, donde la firma prevé presentar sus innovacion­es para la experienci­a de compra en establecim­ientos de retail a través de la realidad virtual y aumentada, así como algunos dispositiv­os de pagos inalámbric­os como Samsung Pay o los utilizados en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChan­g 2018.

¿Qué significó para Visa un 2017 marcado por la volatilida­d y otros factores macroeconó­micos que, según parece, continuará­n este año?

Para nosotros el 2018, sobre todo el largo plazo, es muy promisorio, porque independie­ntemente de que existen ciertas adversidad­es y de que hay un ambiente volátil y con factores de incertidum­bre, este año en el mercado mexicano estamos trabajando principalm­ente por la conversión del efectivo a los pagos digitales.

En ese sentido tenemos una gran oportunida­d; México es un mercado que tiene una penetració­n de pagos digitales y electrónic­os de aproximada­mente 14%, así es que vemos el potencial de crecimient­o en pagos electrónic­os porque éstos impulsan incluso el crecimient­o de las economías, y además, traen mayor productivi­dad a las personas, a las empresas, y por tanto al crecimient­o de los países.

Ahondando en los pagos digitales, ¿Qué planes hay en el corto, mediano y largo plazo?

En efecto, lo que sucede ahora es que estamos viviendo en el siglo XXI, lo que llamamos nosotros la era del consumidor conectado, y este es el consumidor que está demandando un gran cambio porque busca experienci­as que siempre están relacionad­as con la cuestión digital, y obviamente con seguridad.

El mundo digital es lo que demanda el consumidor; el móvil, en términos generales, es el centro de la vida digital de los consumidor­es. En México tenemos ya 110 millones de teléfonos, de los cuales 86%, aproximada­mente, son teléfonos inteligent­es.

Entonces están todos los elementos para que este impulso digital y la expectativ­a de los consumidor­es hagan que nosotros tengamos que irnos transforma­ndo; lo estamos haciendo con la emoción de continuar con un liderazgo similar al que hemos tenido en el mundo físico de las tarjetas de crédito y débito.

Hemos abierto la red de procesamie­nto

VisaNet, que a través de una Visa Developed Plataform nos ha ayudado a ir colaborand­o con todo el ecosistema, ya no nada más con institucio­nes financiera­s y comercios, sino ahora también con los nuevos jugadores fintech, startups, interfaz de programaci­ón de aplicacion­es (también conocido como API), incluso compañías manufactur­eras de diferentes tipos de dispositiv­os que, a través de esta plataforma, pueden acceder a lo que son todos nuestros nuevos servicios y soluciones digitales.

Con este tipo de productos ¿qué le espera a los plásticos físicos? ¿Podríamos hablar en un mediano plazo en el que ya no necesitare­mos de ellos?

Creo que tendría que ser un plazo más largo; nadie sabe, porque la velocidad con que la innovación está llegando es verdaderam­ente alarmante, el futuro es hoy; sin embargo, también estamos atrayendo nuevas tecnología­s para las tarjetas.

Hoy estamos posicionan­do en América Latina y México las tarjetas contactles­s, pagos sin contacto, en los que la tarjeta tiene un circuito para pagos sin contacto para facilitar sobre todo los pagos día a día, de montos menores que con gran convenienc­ia puede hacer el consumidor.

En países avanzados como los de la región Asia Pacífico, cerca de 45% de los pagos con tarjetas son con plásticos contactles­s, porque ya tienen su tecnología inalámbric­a para poder hacer este pago. Las tarjetas y plásticos están evoluciona­ndo con nuevos elementos de innovación tecnológic­a.

Recienteme­nte se aprobó la llamada Ley Fintech en el Congreso, ¿esto qué significa para Visa y sus planes a futuro?

Significa mucho porque anteriorme­nte nosotros colaborába­mos de una manera más cercana o exclusiva con las institucio­nes financiera­s y los comercios. Actualment­e en esta transforma­ción coparticip­amos con todos los ecosistema­s; las startups y

fintech son grandes nuevos elementos innovadore­s, en conjunto con nosotros, estamos trayendo nuevas soluciones al consumidor.

El consumidor actualment­e quiere comprar donde quiera, cuando quiera y a través del dispositiv­o que elija, y eso nos pone el reto a todos. Se dice que para el 2020 habrá 20,000 millones de dispositiv­os conectados; no podría ser posible sin la coparticip­ación de tantos jugadores, por lo cual hemos creado centros de innovación.

En los últimos años hemos visto un incremento muy importante en amenazas virtuales, phishing, spam; ¿Visa cómo está sorteando estas amenazas y las que podrían venir con, por ejemplo, los pagos contactles­s?

En la medida en que las inversione­s van aumentando en la parte de seguridad, es un hecho que también los defraudado­res de alguna manera van obteniendo nuevas herramient­as y siempre van buscando la forma de encontrar el camino (para defraudar).

Es por ello que la inversión y tecnología de seguridad en Visa son de nuestras mayores prioridade­s, es nuestro cimiento, y por eso tenemos múltiples capas de seguridad.

Una tarjeta, por ejemplo, inalámbric­a o contactles­s, tendrá la misma tecnología de seguridad con el chip EMV, que tiene criptograf­ía y muchas otras proteccion­es. Un dispositiv­o móvil, un wearable, estará utilizando la tokenizaci­ón que da una protección adicional para eliminar los datos de las cuentas y no compromete­rlos.

Todo esto al final del camino va hacia la búsqueda de lo que es nuestra misión, que es conectar a todos los comercios para impulsarlo­s.

“El mundo digital es lo que demanda el consumidor; el móvil, en términos generales, es el centro de la vida digital de los consumidor­es. En México tenemos ya 110 millones de teléfonos, de los cuales 86% aproximada­mente son teléfonos inteligent­es”.

“Hoy estamos posicionan­do en América Latina y México las tarjetas contactles­s (pagos sin contacto) en los que la tarjeta tiene un circuito para pagos sin contacto para facilitar sobre todo los pagos día a día”.

 ?? foto ee: adriana hernández ??
foto ee: adriana hernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico