El Economista (México) - Reporte Especial

“En inclusión financiera tenemos un importante camino por andar”

Hay cientos de municipios en el país sin acceso a la banca, por lo que aún existe una oportunida­d muy importante de llegar a esos lugares La era digital es una realidad para la industria, cualquier negocio que no esté pensando en operar en la era digital

- Edgar Juárez

Para el director general de Banco Azteca, Alejandro Valenzuela, en lo que va del sexenio se ha avanzado en materia de penetració­n financiera en el país. Sin embargo, hace falta mucho por hacer en este tema.

En entrevista, el directivo comenta que durante el sexenio actual se ha visto una profundiza­ción del sector financiero en México, dado que se pasó de poco más de 20% como proporción del PIB a cerca de 36 por ciento.

Sin embargo, dice, México tiene el potencial de estar en niveles como los de Chile, donde el crédito como proporción del PIB es de alrededor de 80 por ciento.

“Justamente la inclusión financiera se vuelve fundamenta­l porque cuando uno analiza el mercado mexicano, uno ve que, por ejemplo, en los segmentos más beneficiad­os, la clase media, media alta, está prácticame­nte bancarizad­a”, dice.

Agrega: “México tiene que trabajar mucho en seguir dando oportunida­d de bancarizar a muchos mexicanos, y ahí es donde un banco como Banco Azteca ha hecho una labor muy importante, porque nuestro modelo de negocio ha estado basado en un principio de bancarizar”.

En la actualidad este banco, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, tiene más de 15 años en el mercado mexicano, y cuenta con más de 15 millones de clientes en México, y 4.5 millones fuera del país.

Alejandro Valenzuela considera que para cubrir a la población que hoy no está bancarizad­a se debe tomar en cuenta temas como el uso de las nuevas tecnología­s en banca digital, “para que todos los jóvenes mexicanos sepan que desde un celular pueden tener acceso a la banca, y con ello ir generando una culturizac­ión del manejo del ahorro y del crédito”.

Importante, carnet de identidad nacional

Aunado a ello, el directivo de Banco Azteca comenta, hay la necesidad de que en México se establezca ya un carnet de identidad nacional, que permita identifica­r de mejor manera a los clientes o a los potenciale­s clientes que hoy no tienen acceso a servicios financiero­s formales.

“En una economía informal, se hace muy difícil que podamos saber quién es quién. Si a eso le sumamos la falta de este carnet de identidad nacional, pues nos encontramo­s con que el costo de bancarizar es extremadam­ente oneroso, porque cuando alguien se acerca con nosotros, tenemos que certificar que esa persona es quién dice ser, y eso, al final de cuentas, en muchos hogares de México es muy complejo todavía”.

Pero además, dice el banquero, hay un problema de insegurida­d y de aplicación de la justicia en el país que deriva en que sea también oneroso que el sector financiero pueda fluir con mayor agilidad a esos rincones del país donde no hay población bancarizad­a.

El banquero destaca que aún hay centenares de municipios donde hoy no hay presencia bancaria, por

lo que existe una oportunida­d gigantesca para bancarizar y llevar el sistema financiero formal a todos los rincones del país.

Ve como otro obstáculo para que no haya una mayor bancarizac­ión los bajos niveles de crecimient­o de la economía mexicana en los últimos años, que en promedio han sido de 2 por ciento.

“Tenemos que buscar la manera de crecer más de 2%; ha sido bueno, pero es bueno en una mediocrida­d, tenemos que lograr 4 o 5% sostenible, y eso nos va a permitir generar certeza, empleos bien remunerado­s, mejorar la educación”.

En este sentido, Valenzuela considera que los candidatos a la Presidenci­a de la República deben poner énfasis, dentro de sus propuestas, en cómo podría hacerse para que el crédito como porcentaje del PIB pase de ese 36 a 60 o 65%, por ejemplo.

Valenzuela refiere que medidas instrument­adas en la presente administra­ción, como la Política Nacional de Inclusión Financiera, la Estrategia de Educación Financiera y la Reforma Financiera, han ayudado a un crecimient­o de la inclusión, que aun así queda mucho camino por recorrer.

“Son avances muy importante­s que están ayudando a que permitan que el sector financiero haya crecido más, y qué mejor indicador que el haber aprobado todas estas leyes. Están coadyuvand­o a que hayamos pasado de una penetració­n financiera verdaderam­ente baja, a algo que ya es más aceptable para el país, pero en donde todavía queda mucho por hacer. Y justamente es un camino en el que tenemos que estar todos los mexicanos. Lo importante es no sólo lo que se va logrando, sino la perspectiv­a de lo que falta por hacer”, enfatiza.

Destaca que Banco Azteca es un ejemplo de que se puede bancarizar a más población. “Me parece que el mercado es demasiado grande para cualquiera. Entre más competenci­a vaya dándose, va a permitir que tengamos una oferta de valor que apoye a la gente en sus emprendimi­entos y en sus necesidade­s”.

El director general de Banco Azteca enfatiza que las llamadas fintech y la banca digital en general, serán fundamenta­les para lograr una mayor bancarizac­ión.

“Es una realidad para la industria, no sólo para la banca, cualquier negocio que no esté pensando en operar en la era digital, se quedará fuera. Entonces tenemos que buscar la mezcla idónea entre el mundo virtual y el mundo físico”, concluyó Valenzuela.

“Hay un problema de insegurida­d y de aplicación de la justicia en el país, que deriva en que sea también oneroso que el sector financiero pueda fluir con mayor agilidad a esos rincones del país donde no hay población bancarizad­a”

 ?? foto ee: adriana hernández ??
foto ee: adriana hernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico