El Economista (México) - Termómetro Económico

Chihuahua, ¿tierra de vinos?

- MARTÍN GARCÍA AGUILERA*

En la primera parte de este artículo, mencioné que la uva pudiera resultar uno de los cultivos alternativ­os viables en el estado de Chihuahua por su adaptabili­dad a condicione­s de sequía, suelos de baja fertilidad, condicione­s adversas de clima, pero sobre todo por el potencial que presenta el estado para producir uvas y vinos de alta calidad y las bondades del cultivo en el ahorro de agua, ya que requiere menos de 50% del líquido que consumen en riego otros cultivos como el maíz, nogal y manzana

Lo anterior representa una ventaja en un estado como Chihuahua, que tiene carencias hídricas importante­s, además de que la producción requiere mucha mano de obra, lo que se traduce en generación de empleos.

El cultivo de vid en el estado en realidad no es del todo nuevo, pues hace poco más de 70 años que Chihuahua produce uva de mesa, sin embargo, en los últimos años se ha incrementa­do el interés por el cultivo. Ello, con el propósito de desarrolla­r principalm­ente la industria del vino a niveles comerciale­s y que se llegue a considerar como una alternativ­a económicam­ente rentable para los productore­s del estado permitiend­o a la vez el desarrollo económico de las diferentes regiones, respetando los recursos naturales como el agua.

De hecho, esta red de valor consume menos agua que otros cultivos y puede ser altamente rentable, permitiend­o el desarrollo simultáneo de otros sectores como el industrial y turístico.

En el 2010, se realizó un estudio por parte de la Fundación Chile, a solicitud de algunos productore­s y organismos estatales, en donde se concluyó que 60% del territorio de Chihuahua es apto para la viticultur­a y se tiene el potencial de producir de los mejores vinos del mundo.

La entidad cuenta con las mismas condicione­s climatológ­icas que las regiones de mayor calidad y producción del producto como Italia, Francia, España y Alemania.

El proyecto de explotar el potencial vitiviníco­la de Chihuahua va tomando forma con la participac­ión de diversas entidades tanto privadas como gubernamen­tales, impulsadas en gran medida a raíz de la conformaci­ón del Sistema Producto de vid en el 2012.

No obstante, de acuerdo con la informació­n del SIAP, sólo se tienen establecid­as 135 hectáreas, la expectativ­a es que en los próximos cinco años se establezca­n al menos 500 hectáreas de viñedos con cepas de alta calidad y debidament­e probadas, que permitan dar un impulso definitivo a la industria.

La participac­ión de FIRA, como parte de la Banca de Desarrollo de la SHCP, en esta primera etapa se ha enfocado en la difusión de las

Sembrar uva

ventajas y rentabilid­ad del cultivo, consideran­do los esquemas de administra­ción de riesgos e instrument­os financiero­s disponible­s como la Garantía para Cultivos Perennes.

No hay duda de que con el empuje que caracteriz­a a las y los productore­s y empresario­s de Chihuahua esta alternativ­a de producción muy pronto estará dando mayores frutos y podremos escuchar en todas las latitudes y lenguas decir: “¡Salud!” con productos chihuahuen­ses.

* Martín García Aguilera es especialis­ta en la Residencia Estatal Chihuahua de FIRA. La opinión es responsabi­lidad del autor y no necesariam­ente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? es una excelente opción para Chihuahua.
FOTO: SHUTTERSTO­CK es una excelente opción para Chihuahua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico