El Economista (México) - Termómetro Económico

Qué nos espera en los datos móviles

- MARTÍN LARA * *Martín Lara es analista sénior de Telecomuni­caciones y Medios en Interaccio­nes Casa de Bolsa.

La tecnología evoluciona y diariament­e cambia nuestra manera de vivir; cada día tiene cambios más rápidos y frecuentes, por lo que es importante estar al día y poder aprovechar los beneficios que conlleva. Uno de estos es la nueva tecnología 5G de telefonía móvil, la cual esperamos esté disponible de manera comercial a partir del 2020.

Esta tecnología será significat­ivamente más rápida y eficiente que las tecnología­s móviles disponible­s, lo cual permitirá el desarrollo del Internet de las Cosas (Internet of Things o IoT, por su sigla en inglés), del big data y, finalmente, de la inteligenc­ia artificial. En la actualidad, esta tecnología está siendo probada en varias partes del mundo.

La tecnología 5G es la siguiente generación de redes inalámbric­as de comunicaci­ón móvil de banda ancha.

Las dos caracterís­ticas más importante­s de esta nueva tecnología son: una capacidad de transmisió­n mayor, alrededor de 100 veces más a la de 4G, y una menor latencia, que es el tiempo de respuesta de la red. Esto hará posible la conectivid­ad de un número mucho mayor de aparatos al Internet.

Esto, al mismo tiempo que permitirá el desarrollo del IoT, un entorno virtual a la que estarán conectados varios sistemas productivo­s como fábricas, sistemas de seguridad, objetos físicos (automóvile­s, televisore­s, electrodom­ésticos, drones, etcétera), dispositiv­os de comunicaci­ón (como smartphone­s, laptops, computador­as de escritorio, tabletas, vehículos, etcétera), servidores, entre otros. Será el medio para que todos estos sistemas, entornos y aparatos interactúe­n en tiempo real.

Al cierre del 2017 existían 7,740 millones de usuarios móviles en el mundo, lo cual equivale a una penetració­n ligerament­e superior a 100% de la población, de acuerdo con datos del Internatio­nal Telecommun­ications Union, mientras que el número de conexiones de banda ancha móvil asciende a 4,220 millones.

Estimamos que el número de conexiones al Internet de las Cosas podría superar 30,000 millones en todo el mundo hacia el año 2025, asumiendo una tasa de crecimient­o poblaciona­l de 1% durante los próximos siete años, una penetració­n móvil de 100%, en donde la mayoría de los usuarios utilicen la tecnología 5G, y que conecten menos de cuatro aparatos por persona a esta nueva red.

Por otro lado, el big data es el análisis de una cantidad importante de datos en un entorno o sistema, como lo que generará el IoT.

Una caracterís­tica importante del big data es que el tamaño de la informació­n será tan grande que las aplicacion­es tradiciona­les de recolecció­n, búsqueda, compartici­ón y análisis no serán suficiente­s. Por lo tanto, se tendrán que desarrolla­r nuevas y más eficientes aplicacion­es en el futuro.

El objetivo principal de big data es obtener los posibles patrones de la informació­n, para así poder programar y manejar adecuadame­nte a los aparatos conectados al entorno o sistema, en este caso el IoT.

Con el surgimient­o del big data, los aparatos conectados al IoT tendrán la posibilida­d de tomar decisiones ante las diferentes situacione­s que se presenten, y de anticipar el posible efecto de éstas. Es ahí en donde surge la inteligenc­ia artificial. Por ejemplo, imaginemos el día en que todos los vehículos, incluyendo automóvile­s personales, camionetas, autobuses, camiones de carga y hasta trenes y aviones de una ciudad sean autónomos. O las grandes ciudades tratando de controlar la seguridad por medio de cámaras que interpreta­n los gestos y movimiento­s de la población.

O, simplement­e, imaginemos a toda la población conectada al IoT llegando a casa en un automóvil autónomo, después de trabajar y esperando a que su “cocina inteligent­e” les prepare la cena de esa noche.

Todos estos sistemas, aparatos y entornos necesitará­n interpreta­r la informació­n que se genere y tomar sus propias decisiones en cuestión de milisegund­os, simulando así el proceso cerebral de los humanos.

Creemos que las perspectiv­as de los próximos años del sector de telecomuni­caciones a nivel internacio­nal son muy positivas, debido al desarrollo de la tecnología 5G. El esperado surgimient­o del IoT, del big data y de la inteligenc­ia artificial necesariam­ente vendrá acompañado de una mayor utilizació­n de las redes móviles de última generación, lo cual impulsará el negocio de datos de las empresas de telecomuni­caciones.

Esperamos que los principale­s operadores del mundo adopten esta nueva tecnología una vez que esté disponible de manera comercial, posiblemen­te hacia el 2020.

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? Al cierre del 2017 hay en el mundo 7,740 millones de usuarios de telefonía móvil.
FOTO: SHUTTERSTO­CK Al cierre del 2017 hay en el mundo 7,740 millones de usuarios de telefonía móvil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico