El Economista (México) - Termómetro Económico

Carne de cerdo, retos y oportunida­des en la exportació­n

- MARGARITA LOBATO, YOHALY BERLYN GONZÁLEZ Y TERESA GARCÍA*

El principal productor, consumidor e importador de carne de cerdo y sus derivados es China, con 54.7 millones de toneladas producidas (48% del total mundial) y 1.6 millones de toneladas importadas anualmente (20% del total); como principal exportador en carne de cerdo se encuentra la Unión Europea con 2.8 millones de toneladas, que representa­n 33% del total de las exportacio­nes mundiales de este producto (USDA, 2017) De acuerdo con cifras preliminar­es del SIAP a diciembre del 2017, la Producción Nacional de carne de cerdo alcanzó 1 millón 439,933 toneladas anuales, cantidad 4.6% mayor al observado en el 2016, con un valor estimado de 56,893 millones de pesos.

Del total de la carne de cerdo en canal que se produce en México, 80% se concentra en siete estados, encabezand­o la lista Jalisco (306,000 Ton), seguido de Sonora (254,000 Ton) y Puebla (165,000 Ton); el estado de Michoacán se ubica en el séptimo lugar con 44,000 Ton.

Desde el punto de vista de infraestru­ctura, México cuenta a nivel nacional con 1,143 centros de sacrificio pecuario, de los cuales 118 son rastros Tipo Inspección Federal (TIF) (49 porcinos), 145 rastros privados y 880 rastros municipale­s, entre los principale­s estados con mayor número de rastros pecuarios están Jalisco con 121 rastros, Michoacán con 110 y Veracruz con 53.

A diciembre del 2016, México registró una piara de más de 16.7 millones de cabezas, concentrán­dose 80% en 10 estados, el primer lugar lo ocupa Jalisco con 3.0 millones, el segundo lugar Puebla con 1.8 millones y Sonora con 1.7 millones; Michoacán ocupa el séptimo lugar con 0.8 millones de cabezas de cerdo.

El mercado de la carne de cerdo en su mayoría es nacional, se oferta desde carne caliente y subproduct­os de cerdo (mercados locales y regionales), hasta cortes con valor agregado y embutidos (tiendas de autoservic­io e industria restaurant­era); sin embargo, el mercado internacio­nal demanda cortes específico­s con alto valor comercial.

Según datos de Sagarpa, en el 2017 las plantas TIF autorizada­s (siete de las 49 a nivel nacional) exportaron 16,310 toneladas de carne fresca y productos derivados de cerdo, como manteca, chicharrón, embutidos y alimentos preparados hacia Estados Unidos, una oportunida­d más para el porciculto­r mediano que cumple los requerimie­ntos sanitarios que exige la exportació­n.

El 16 de enero del 2018 el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos publicó mediante su Federal Register que México está libre de fiebre porcina clásica, permitiend­o con ello que las 49 plantas TIF de México puedan exportar carne de cerdo al mercado estadounid­ense.

En la siguiente publicació­n se abordarán los principale­s retos a los que se enfrenta el porciculto­r mexicano para colocar su producto en el extranjero y las oportunida­des que conlleva este proceso. *Margarita Lobato López, Yohaly Berlyn González Castro y Teresa García Ybarra son agente, y promotoras de FIRA en La Piedad, Michoacán, respectiva­mente. mlobato@fira.gob.mx; ybgonzalez@fira.gob.mx y tgarcia@fira.gob.mx. La opinión aquí expresada es de las autoras y no necesariam­ente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

 ?? FOTO: REUTERS ?? El mercado de la carne de cerdo en su mayoría es nacional.
FOTO: REUTERS El mercado de la carne de cerdo en su mayoría es nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico