El Economista (México) - Termómetro Económico

Mercados, en modo reactivo

- ALFONSO GARCÍA ARANEDA* www.gamaa.com.mx

Para cualquiera que le esté dando seguimient­o a los mercados, ya sea porque tiene pasivos en dólares, inversione­s en Bolsa o tenga contratado­s préstamos en pesos a tasa variable, segurament­e pudo darse cuenta a lo largo de la semana pasada que los mercados no tienen palabra de honor y hoy se encuentran en modo reactivo

Lo anterior, tras el fuerte optimismo vivido, de pronto viraron en sentido contrario sin mayor explicació­n, haciendo que el peso se depreciara 2.5% frente al dólar, su peor caída desde diciembre pasado, mientras que el principal indicador de la BMV retrocedió 0.7%, rompiendo una racha ganadora de dos semanas.

¿Pero qué cambió en tan pocos días? Realmente nada. Sólo la percepción. Eso es volatilida­d.

La fiesta se desató cuando los mercados percibiero­n de manera positiva las estimacion­es de crecimient­o global del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), haciendo que el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores avanzara hasta los 49,090.74 puntos, mientras que el tipo de cambio se apreció fuertement­e para tocar 17.99 pesos por dólar y las tasas de interés de largo plazo regresaran a niveles de 7.25 por ciento.

A lo anterior se sumaron las declaracio­nes de los representa­ntes comerciale­s de Estados Unidos, Canadá y México en el sentido de que se podría alcanzar un acuerdo, a finales de este mes o a más tardar a principios del mes entrante, sobre la modernizac­ión del TLCAN.

Adicionalm­ente, declaracio­nes de los presidente­s de la Fed de Atlanta y Minneapoli­s a principios de la semana, en el sentido de que los salarios en su país aún son bajos, generaron la percepción en los mercados de que el endurecimi­ento de la política monetaria en ese país definitiva­mente sería gradual.

Por otro lado, el tema de la guerra comercial entre China y Estados Unidos se tomó un respiro, tras el escalamien­to que habíamos venido observando en días recientes, mientras que por el lado de Corea del Norte se dieron anuncios relativos a que estarían deteniendo las pruebas y el desarrollo de armas nucleares en ese país, contribuye­ndo a la distensión en la relación con los Estados Unidos en preparació­n a la cumbre que se dará próximamen­te entre los primeros mandatario­s de ambas naciones.

Sin embargo, un golpe de realidad enfrentó a los mercados, al quedar claro, tras la publicació­n del libro Beige de la Fed, que se mantiene la expectativ­a de tener entre dos y tres incremento­s más en su tasa de referencia a lo largo de este año, ante posibles presiones inflaciona­rias generadas, entre otras razones, por la fuerte alza en el precio del petróleo que ha tenido un avance de 51.49% desde junio del año pasado a la fecha en el contrato a julio que cotiza en el NYMEX de Nueva York y que al cierre del viernes estaba ya cercano a los 69 dólares/barril, mientras que elbono estadounid­ense a 10 años alcanzó niveles máximos desde febrero pasado al ubicarse en 2.9 por ciento.

Por su parte, la tasa de interés del Bono M10 en México cerró el viernes en 7.50%, lo que representó un alza de 17 puntos base a lo largo de la semana, el tipo de cambio peso/dólar se ubicó en 18.55, retrocedie­ndo 56 centavos en tres sesiones, mientras que el principal indicador de la Bolsa cerró en las 48,431.58 unidades, es decir, 659.16 unidades menos, equivalent­es a un retroceso de 1.34% con respecto al nivel máximo alcanzado apenas el martes pasado.

Todo lo anterior sin duda afecta a las empresas mexicanas y habría que añadir que al final de la semana se dejó entrever la posibilida­d de que no se llegue a un acuerdo en el TLC tan pronto como se esperaba, mientras que para cuando lean esta columna ya habremos tenido el primer debate de candidatos a la Presidenci­a de nuestro país, que dependiend­o del resultado, podría abonar aún más a la volatilida­d.

No esperen más: tomen coberturas para fijar su tipo de cambio y convertir sus créditos de tasa variable a fija. ¡Los mercados no tienen palabra de honor!

 ??  ?? El camino que puede tomar la Fed con sus tasas de interés genera incertidum­bre.FOTO:AP
El camino que puede tomar la Fed con sus tasas de interés genera incertidum­bre.FOTO:AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico