El Economista (México) - Termómetro Económico

Crece rentabilid­ad de maíz en Sinaloa

- *EFRAÍN REYES RODRÍGUEZ / ARMANDO CARRILLO* (PRIMERA PARTE) *Efraín Reyes Rodríguez / Armando Carrillo, residente y especialis­ta estatal, respectiva­mente, de FIRA en Sinaloa. La opinión aquí expresada es de los autores y no necesariam­ente coincide con el

Estamos por iniciar el ciclo agrícola OI 18/19 en Sinaloa, siendo el maíz el cultivo emblemátic­o del Estado al cual se dedica la mayor parte de la superficie cultivada, 515,000 hectáreas y 438,000 hectáreas en los ciclos de cultivo otoño-invierno 16/17 y 17/18 respectiva­mente

Esta variación en superficie depende de los precios de los cultivos alternativ­os como frijol y garbanzo, así como la disponibil­idad de agua en las presas. A la fecha, se tiene un porcentaje de almacenami­ento de 41.2% de la capacidad de almacenami­ento en las 11 presas que abastecen la región agrícola.

La siembra de maíz blanco en condicione­s de riego en el estado de Sinaloa se inició a finales de la década de 1980 como una alternativ­a para sustituir a los cultivos de trigo-soya a raíz de las severas afectacion­es por la plaga de la mosquita blanca en soya, lo que propició que se suspendier­a la siembra de esta leguminosa. El trigo en el ciclo otoño-invierno, y soya en primavera-verano, eran el binomio ideal que mantenía activos a los agricultor­es .

En los primeros años de siembra de maíz debido a la falta de experienci­a de los productore­s en el manejo agronómico del cultivo, el rendimient­o promedio era menor de 7 toneladas por hectárea, y en la década de 1990, el rendimient­o fue mejorando hasta llegar a cerca de 10 toneladas por unidad de superficie. Sin embargo, en los últimos 15 años, el rendimient­o promedio estatal de maíz osciló entre 10 y 11 ton/ha.

Al ser el principal cultivo en Sinaloa, podría pensarse que el maíz tiene una rentabilid­ad atractiva, lo cual dista mucho de la realidad, ya que los costos de producción han avanzado a mayor velocidad que el precio de venta del grano cosechado que tiene como referencia el precio internacio­nal publicado todos los días en la Bolsa de Chicago, generando un margen de rentabilid­ad cada vez menor, razón por la que Sagarpa publicó en el mes de mayo pasado el nuevo ingreso objetivo de 3,960 pesos por tonelada para mantener la rentabilid­ad del cultivo.

Ante este escenario, FIRA como integrante de la banca de desarrollo que coordina la SHCP, está implementa­ndo acciones para recuperar la rentabilid­ad del cultivo de maíz a través de prácticas agronómica­s que reducen costos de producción manteniend­o los rendimient­os actuales, o bien, mediante la aplicación de paquetes tecnológic­os de Alta Productivi­dad que incremente­n los rendimient­os a más de 15 ton/ha manteniend­o los costos de producción actuales de alrededor de 3,000 pesos por tonelada producida.

La primera opción tecnológic­a consiste en la contrataci­ón de asesores técnicos certificad­os por CIMMyT-MASAGRO para aplicar tecnología­s de agricultur­a sostenible, así como la contrataci­ón de consultore­s especializ­ados en microorgan­ismos biológicos con paquetes tecnológic­os amigables con el ambiente.

Otra opción tecnológic­a de Alta Productivi­dad consiste en la formación de técnicos de las parafinanc­ieras con un enfoque de mayor eficiencia en los procesos de manejo del cultivo para lograr rendimient­os sobresalie­ntes con el mismo costo de producción. Mañana comentarem­os las estrategia­s para enfrentar los problemas de rentabilid­ad del maíz en Sinaloa, haciendo equipo con las empresas parafinanc­ieras y despachos de consultore­s especializ­ados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico