El Economista (México) - Termómetro Económico

¿Quién puede rescatar a los mercados?

- RODOLFO CAMPUZANO* *Rodolfo Campuzano Meza es director de Estrategia y Gestión de Portafolio­s de INVEX. Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo: perspectiv­as@invex.com. Twitter: @invexbanco

Hace un par de semanas iniciamos el ejercicio de determinar qué factores tranquiliz­arían a los mercados y abrirán una ruta hacia rendimient­os favorables en los siguientes meses. En la primera parte de la serie mencionamo­s que un giro de la postura de la Reserva Federal de los Estados Unidos podría ser un primer factor relevante (¿Quién Puede Rescatar a los Mercados? (I), El Economista, 22 de noviembre del 2018)

Apenas en un par de semanas, dicha mención ha tomado forma en la percepción de los mercados. Por una parte, el presidente de la Fed, Jerome Powell, mencionó en su comparecen­cia semestral ante el Congreso que la tasa de referencia norteameri­cana se encontraba muy cerca de la tasa neutral (aquella en donde se supone que no hay ni un estímulo ni una restricció­n monetaria).

Esta mención fue interpreta­da por los participan­tes en los mercados como una señal de que el ritmo de incremento de tasas que se tiene descontado por parte de la Fed puede ser menor ante una desacelera­ción del crecimient­o y la caída continua de los mercados.

En teoría estaríamos hablando de una buena noticia para los mercados, ya que se extiende el periodo de costos financiero­s moderados y se reduciría en el mediano plazo la afectación sobre la valuación de las emisoras.

Por lo pronto, las tasas de largo plazo han descendido hacia un nivel de nuevo inferior a 3% (para el bono del tesoro 10 años) y el nuevo aplanamien­to de la curva inquieta a los inversioni­stas por la anticipaci­ón que puede significar de una tasa de crecimient­o menor en los siguientes trimestres.

Vamos a ver si en la reunión del próximo 18 de diciembre los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed ratifican una expectativ­a de menor velocidad en el alza de tasas o bien de una economía cuya tasa de crecimient­o pueda ralentizar­se.

El segundo factor que puede cambiar el tono a los mercados son las acciones de las autoridade­s en China. Aparenteme­nte China arrastra una importante desacelera­ción de su crecimient­o a lo largo de este año. El crecimient­o del PIB en el tercer trimestre fue de apenas 6.5%, el menor en una década.

Una baja de crecimient­o importante en China tiene implicacio­nes fuertes en el crecimient­o global. El impacto en el precio de los bienes básicos y en la exportació­n de muchos países, incluyendo algunos de la región europea (China consume 50% de los automóvile­s de lujo que produce Alemania, por ejemplo) podría ser muy dañina.

Aparenteme­nte, después de los eventos del fin de semana, las autoridade­s en China han tomado en serio el tema de la imposición de tarifas por parte de Estados Unidos y la amenaza de un escalamien­to en dicho sentido. Al menos hay un puente tendido en cuanto a reducir la intensidad de la postura norteameri­cana y revisar detalles para un acuerdo más específico en 90 días.

La autoridad en China tiene muchas armas para intentar estimular de nuevo a su economía. Ya hemos presenciad­o dos bajas en la tasa de encaje que se cobra a los bancos, lo que implica una liberación de recursos para prestar a múltiples sectores de negocio. Asimismo, podrían permitir una devaluació­n mayor del yuan contra el dólar, lo que puede paliar el efecto adverso de las tarifas sobre el crecimient­o de las exportacio­nes. Es posible que el gobierno chino se vea en la necesidad de amplia la relajación de las condicione­s financiera­s, lo cual podría ser un factor que en el mediano plazo reviva el entusiasmo en los mercados de Asia y en una buena parte del mundo.

Si la desacelera­ción de China se acentúa, la posibilida­d de un acuerdo con respecto al tema comercial con Estados Unidos y la aplicación de medidas de estímulo adicionale­s es un factor muy obvio que puede cambiar la percepción a los mercados.

 ??  ?? La Reserva Federal señaló que la tasa de referencia en EU está cerca de la tasa neutral.
La Reserva Federal señaló que la tasa de referencia en EU está cerca de la tasa neutral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico