El Economista (México) - Termómetro Económico

Plantacion­es forestales en México y su contribuci­ón al cambio climático

- VIOLETA ESPINO ORTEGA Y GABRIEL MONTIEL AGUIRRE*

Desarrolla­r un programa nacional de plantacion­es forestales comerciale­s representa un reto. Las experienci­as exitosas de Brasil, Chile, Nueva Zelanda o España han mostrado que este reto se puede superar, aunque siempre ha sido necesario salvar múltiples obstáculos

Cada país, de acuerdo a condicione­s particular­es, ha tenido que enfrentar y resolver problemas de diferente índole, desde cuestiones técnicas, legales, de logística y sociales, hasta económicas y de comercio internacio­nal.

En el caso de México, los problemas iniciales fueron el desconocim­iento del negocio del cultivo de árboles, incluso por parte de los propios técnicos forestales, quienes habían estado educados y experiment­ados exclusivam­ente en el aprovecham­iento de los bosques de nuestro país.

Han ido surgiendo problemas posteriore­s, tales como la falta de material genético de calidad, la ausencia de paquetes tecnológic­os, la pulverizac­ión de la tenencia de la tierra, que limita la generación de economías de escala, y, por supuesto, la escasez de recursos y esquemas de financiami­ento para invertir en proyectos de largo plazo que, en el caso de las plantacion­es forestales, pueden llegar a superar los 20 años.

Desde 1997, el gobierno federal ha implementa­do diversos apoyos para la promoción de este nuevo negocio, basado en el gran potencial de México para desarrolla­r plantacion­es forestales competitiv­as, debido a las favorables condicione­s agroecológ­icas del país y el creciente déficit de la balanza comercial forestal registrado desde hace décadas, que alcanza 5,900 millones de dólares, de acuerdo con el Anuario Estadístic­o de la Producción Forestal 2016.

No obstante la cuantía y constancia de estos apoyos oficiales, los avances medidos en superficie establecid­a habían sido muy lentos y graduales. Ante esta situación, en el 2010 Fideicomis­os Instituido­s en Relación con la Agricultur­a (FIRA) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se dieron a la tarea conjunta de diagnostic­ar la problemáti­ca de las plantacion­es forestales comerciale­s y sus posibles soluciones, encontrand­o que el reto más importante a enfrentar es la falta de condicione­s crediticia­s adecuadas para proyectos con largos periodos de maduración.

Estos proyectos carecen de revolvenci­a en la fase de maduración de las plantacion­es. En otras palabras, no se generan ingresos dado que los productos aún están en formación, lo cual no les permite pagar ni capital ni intereses de los créditos en los primeros años.

En este contexto nació el Fondo Nacional Forestal (Fonafor), como una propuesta de solución conjunta de FIRA y Conafor, que se ha instituido como un esquema financiero detonante de las plantacion­es forestales comerciale­s en México. Mañana comentarem­os al respecto. *Violeta Espino Ortega y Gabriel Montiel Aguirre están adscritos a la Subdirecci­ón dePesca, Forestal y Medio Ambiente en FIRA. La opinión aquí expresada es de sus autores y no necesariam­ente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. vespino@fira.gob.mx, gmontiel@fira.gob.mx.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico