El Economista (México) - Termómetro Económico

Plantacion­es forestales comerciale­s de teca, en México

(SEGUNDA PARTE)

- VIOLETA ESPINO ORTEGA Y GABRIEL MONTIEL AGUIRRE* *Violeta Espino Ortega y Gabriel Montiel Aguirre están adscritos a la Subdirecci­ón de Pesca, Forestal y Medio Ambiente en FIRA. “La opinión aquí expresada es de los autores y no necesariam­ente coincide con

En la primera parte, comentamos que la teca es la madera preciosa por excelencia a nivel mundial y presenta una demanda creciente. A nivel nacional, una de las acciones más importante­s de política forestal es el impulso a las plantacion­es forestales comerciale­s (PFC), siendo la teca una de las especies más usadas para este fin

Aunque México cuenta con zonas adecuadas para plantacion­es de teca en el sur sureste, principalm­ente en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Chiapas, teniendo además la ventaja de la cercanía con EU, que es un gran consumidor de esta especie, su penetració­n en el mercado es incipiente.

En el periodo del 2001 al 2017, con apoyos de la Conafor, se han establecid­o 29,302 hectáreas de PFC, de las cuales la teca ocupa el tercer lugar en importanci­a por superficie establecid­a.

FIRA, entidad de fomento originada en el Banco de México, ha realizado a través del Fondo Nacional Forestal (Fonafor),un esquema de financiami­ento y garantías constituid­o de manera conjunta con la Conafor, para financiar el establecim­iento y mantenimie­nto de 20,264 hectáreas de teca en los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas, de las cuales 1,700 se autorizaro­n en el año 2012 y 18, 564 en el 2016.

El financiami­ento de PFC con el esquema del Fonafor considera como base los costos del paquete tecnológic­o que será utilizado al menos durante los años donde no se generan ingresos suficiente­s para sostener los costos del mantenimie­nto.

Los costos del paquete tecnológic­o pueden variar en función de la tecnología usada, manejo de la densidad (programa de aclareos) y de las condicione­s del terreno donde se va a establecer, principalm­ente.

Para el caso de la teca, es importante resaltar que, por los rápidos crecimient­os y altos precios que alcanza la madera, los retornos de las primeras inversione­s se podrían lograr en un periodo más corto, que dependerá en su mayoría del manejo de la densidad.

Ésta es una actividad que se planifica para controlar la estructura, la productivi­dad, el tamaño de los árboles y el tiempo transcurri­do hasta la cosecha final, todo esto en función de la especie, de los objetivos de producción (mercado) y de la calidad del sitio.

Los turnos de aprovecham­iento de esta especie para las condicione­s del sureste de México se han planteado entre 18 y 20 años, con aclareos en el año cinco, nueve y 13, e intensidad­es de corta de 50% en cada aclareo y corta final al turno.

En general, en todos los aclareos se obtienen ingresos ya sea por astilla, para la industria de celulosa y MDF, o madera, para la industria del aserrío, la densidad residual, después de los aclareos, se mantiene hasta la cosecha final donde se obtiene la madera de mayor calidad y precio.

Bajo este esquema de manejo de la densidad de la plantación, por los rápidos crecimient­os y altos precios de la madera, los primeros retornos de las inversione­s se lograrían en el año 13.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico