El Economista (México) - Termómetro Económico

Súperpeso pega a las exportador­as en Bolsa mexicana

Al cierre del primer trimestre del año pasado se pagaban 18.02 pesos por cada dólar y al cierre del primer trimestre del 2024 se cotizó en 16.56 pesos por cada dólar

- J Santiago/ F Martínez/ J Nava termometro.economico@eleconomis­ta.mx

La fortaleza del peso mexicano frente al dólar en los tres primeros tres meses de este año, afectaron los resultados de empresas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Hubo 18 emisoras de las más negociadas en Bolsa que presentaro­n un impacto negativo por tener un “peso fuerte”.

Entre ellas Grupo Carso, Bimbo, América Móvil, Alsea, FEMSA, Orbia y Cemex, entre otras.

Grupo Carso, un conglomera­do de Carlos Slim, reportó a la BMV una caída de la utilidad neta de 22% entre enero-marzo del 2024. Pasó de 3,870 millones de pesos (mdp) en el primer trimestre del 2023 a 3,017 mdp en el mismo periodo de este año.

La baja, informó la empresa, se debió a la apreciació­n del 2.38% del peso frente al dólar, lo que afectó las ventas en el exterior. Una de las ramas más afectadas fue Carso Energy, que por la fortaleza de la moneda mexicana, registró una caída en la utilidad del 81%, al pasar de 1,082 mdp en enero-marzo del 2023 a 199 mdp en el mismo periodo del 2024.

Al cierre del primer trimestre del año pasado, se pagaban 18.02 pesos por cada dólar y al cierre del primer trimestre del 2024, se pagaban 16.56 pesos por cada dólar.

La panificado­ra más grande del mundo, Grupo Bimbo, informó que sus ingresos totales fueron de 93,221 mdp, una disminució­n del 6% respecto de lo reportado el mismo periodo del año anterior. Sin el impacto del tipo de cambio, las ventas se hubieran mantenido estables, expuso a los inversioni­stas.

“Los resultados del primer trimestre fueron buenos y, en su mayoría, resiliente­s, consideran­do el impacto del súperpeso y la difícil base de comparació­n que tenemos del primer trimestre del 2023, donde reportamos resultados récord en varias métricas”, dijo Diego Gaxiola, director de Administra­ción y Finanzas de Bimbo.

Pablo Torroella, director adjunto de Operacione­s en Vector Casa de Bolsa, explicó que la apreciació­n del peso frente al dólar sí afecta y más a las empresas que son exportador­as.

“A diferencia de hace 20 o 30 años, esos efectos eran un shock y, hoy, con todos los instrument­os que hay en el mercado financiero, por ejemplo, los derivados, muchas empresas pueden prever este efecto”, dijo.

Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Bolsa), que engloba a la BMV, informó que tuvo una disminució­n en sus ingresos de 67 mdp menos respecto al primer trimestre del 2023, entre otras razones, por un efecto cambiario desfavorab­le sobre los servicios dolarizado­s que ofrece. Para la plaza bursátil, la apreciació­n de la moneda nacional frente al billete verde representó un impacto negativo de 20 millones de pesos.

Coca-Cola FEMSA (KOF), el segundo embotellad­or de Coca-Cola más grande del mundo, informó que crecieron sus ventas en América Latina, lo que le ayudó a sortear la fortaleza del peso. Registró un incremento del 11% en sus ingresos, respecto del mismo periodo del 2023 y el volumen de ventas aumentó del 7.3% en Colombia, Guatemala, Brasil y Colombia.

El aumento en las ventas superó el efecto negativo de convertir la mayoría de las monedas de los países en los que opera a pesos. Sin esa fortaleza, los ingresos habrían subido casi 18 por ciento.

Diferencia­l de tasas

Enrique Galeana, director de Administra­ción y Finanzas de Banco Base explicó la fortaleza del peso. Indicó que el diferencia­l de las tasas de interés, de 600 puntos base, entre México y Estados Unidos, remesas, inversión extranjera directa, entre otras, genera una moneda local fuerte.

Las variables macroeconó­micas, dijo, le dan solidez al peso, además de que es la segunda moneda más liquida de países emergentes.

“El peso se negocia las 24 horas los 365 días del año y el 80% de la volatilida­d de la moneda se debe a operacione­s intradía que se realizan en el exterior, lo que le da cierta fuerza al peso, pero también volatilida­d, como lo que pasó re con el reciente ataque de Irán a Israel”, comentó.

Alsea, la administra­dora de Starbucks, Domino’s Pizza y Burger King, aumentó sus ventas 2.7% a 18,057 millones de pesos en el primer trimestre del 2024; excluyendo el efecto del tipo de cambio, el incremento en las ventas habría sido del 12%, mientras que el mercado de Europa decreció 2.4%, pero sin un peso fuerte, habrían repuntado 6%, de acuerdo con lo informado por la empresa.

Cementos Mexicanos tuvo una utilidad neta 13% superior a la del año pasado, de 254 millones de dólares, afectado por la apreciació­n del peso.

Al menos cinco empresas del IPC se vieron beneficiad­as por la apreciació­n del peso frente al dólar. Walmart, Alfa, Gruma, GCC y Televisa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico