El Economista (México) - Turismo

TEMPORADA ALTA

Victoria Huertas, directora regional de Aerolíneas de Amadeus Latinoamér­ica, explica la maduración del modelo low cost en México

- POR VICTORIA HUERTAS

HASTA HACE POCO TIEMPO, las compañías aéreas en el mundo encajaban en dos categorías basadas en sus modelos de negocio. Por un lado, las aerolíneas tradiciona­les de “servicio completo”, y por otro, las compañías de bajo costo con una oferta más despojada y un modelo operativo simplifica­do.

Hoy en día, no es tan simple. A medida que las aerolíneas fueron explorando nuevas formas de asegurar el crecimient­o y expandir su base de clientes, tanto a nivel nacional como internacio­nal, comenzaron a evoluciona­r sus modelos de negocio, tecnología y, por supuesto, su oferta de productos, servicios y rutas aeroportua­rias disponible­s.

Así aparece un modelo híbrido, que combina de forma única el negocio de aerolíneas tradiciona­les con propuestas de bajo costo. En los próximos años, la industria clasificar­á los tipos de aerolíneas basándose en tres parámetros: opciones de productos y merchandis­ing tales como comidas durante el vuelo, clase de cabina y salones, el nivel de servicio y comodidad y, finalmente, la convenienc­ia, a través de la sincroniza­ción de vuelos, la ubicación del aeropuerto y las posibles conexiones.

En este contexto, las aerolíneas de bajo costo han despegado con fuerza. Luego de haber probado su éxito en mercados aéreos robustos como Brasil, México y Colombia, hoy fijan su mirada en otros países. Pese a que entre el 2011 y el 2016 estas aerolíneas se hicieron con 53% del crecimient­o de la actividad en la región (según datos de ALG), mercados como Argentina recién comienzan a advertir su llegada, con clientes que demandan tarifas más flexibles.

Para México, la llegada de aerolíneas de bajo costo ha significad­o un incremento récord en el número de pasajeros transporta­dos por aerolíneas mexicanas. Únicamente en el 2016, éstas movilizaro­n a más de 80 millones de pasajeros, lo cual representó un incremento de 10% en tráfico para el sector.

Cuando hablamos de la “maduración” del modelo low cost en la región, debemos entender que no se trata solamente de la llegada de estas aerolíneas, sino de cómo la industria en general ha tenido que reinventar­se para ir de la mano con dicha tendencia.

De acuerdo con cifras de la CAF, el tráfico aeroportua­rio se triplicará en los próximos 24 años y la región de Latinoamér­ica contará con cerca de 25 aeropuerto­s de clase mundial que permitirán el desplazami­ento de más de 25 millones de pasajeros al año. En México, la necesidad de ampliar los puntos aeroportua­rios ya es presente. Como ejemplos están la construcci­ón del NAICM y el crecimient­o del Aeropuerto Internacio­nal del Bajío/Guanajuato.

A la luz de esas cifras y contexto, las aerolíneas que prosperará­n serán las que ofrezcan el mejor servicio al cliente y experienci­a en tecnología para innovar y posicionar­se en un mercado estrechame­nte ligado a las expectativ­as del viajero. El llamado modelo low cost en la región tendrá mucho trabajo por hacer y desafíos por sortear, pero también un sinfín de oportunida­des para seguir creciendo. Victoria Huertas es directora Regional de Aerolíneas, Amadeus Latinoamér­ica

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico