El Economista (México) - Turismo

El futuro de las reuniones en América Latina

Los latinoamer­icanos están enfocándos­e, hoy en día, en crear experienci­as que hagan de los eventos en su región algo memorable

- Ricardo Alonso ricardo.alonso@eleconomis­ta.mx

Crear experienci­as, mejorar los alimentos, adaptarse a las nuevas tecnología­s y hacer más flexibles los espacios donde se sesiona, son algunas de las tendencias que están marcando, desde ahora, el porvenir de la industria de reuniones, expuso el CEO de la Internatio­nal Associatio­n of Conference Centers (IACC), Mark Cooper.

En el marco de su participac­ión en la primera edición de IBTM Americas, evento especializ­ado en el sector que se llevó a cabo en el Centro Citibaname­x de la Ciudad de México, presentó el estudio “El futuro de las reuniones”.

Enfocado en los resultados obtenidos en el mercado latinoamer­icano, destacó que 92% de los encuestado­s considera muy importante generar experienci­as que hagan memorable un evento, lo cual resulta 12% mayor al interés mostrado por otras regiones.

Cooper indicó que, para ello, se necesitan mejorar o transforma­r algunos aspectos relacionad­os con los venues o espacios para sesionar, los alimentos y lugares donde se ofrecen, así como las tecnología­s y la forma en que se usan. Puntos que —aseguró— han sido considerad­os dentro del mencionado estudio.

Los colores son importante­s, hay que fomentar la creativida­d. Poner diferentes tipos de asientos que permitan a los asistentes interactua­r”.

Mark Cooper, CEO de IACC

sobre los lugares para sesionar

El CEO advirtió que a los hoteles les hace falta mayor flexibilid­ad, pues si bien 60% de los encuestado­s dijo confiar en los establecim­ientos de marca internacio­nal, la mayoría consideró que estos lugares no ayudaron a que su evento fuera más innovador o creativo.

Indicó que los centros de hospedaje se deben ocupar mucho más en ofrecer espacios flexibles que hagan sentir que se cambia realmente de escenario sin salir, a veces, de la misma sala de trabajo.

Comentó que para ello se puede buscar no sólo una nueva disposició­n del mobiliario, sino mobiliario que permita moverse con facilidad e interactua­r.

“Los colores son importante­s, hay que fomentar la creativida­d. Poner diferentes tipos de asientos que permitan a los asistentes interactua­r”, explicó.

El CEO de la IACC dijo que más allá de las tendencias, no se deben olvidar los requerimie­ntos técnicos mínimos para elegir una sede: una buena acústica, luz, iluminació­n, acceso a espacios abiertos, etcétera.

los alimentos

Sobre los alimentos ofrecidos durante un evento, el experto mencionó que falta poner realmente en valor cuánto ayuda la comida al networking.

Explicó que, actualment­e, ya no se busca solamente llevar a los invitados a la mesa, sino generarles una experienci­a que, además de sorprender su paladar, les permita interactua­r.

El especialis­ta reconoció que, de acuerdo con los resultados de sus encuestas, la calidad de la comida es vista como un problema por algunos meeting planners, lo cual, además de preocupant­e, debe ser visto como un área de oportunida­d.

“Se necesita mayor inversión en presentaci­ón y calidad de los alimentos”, señaló. Y agregó que hacen falta opciones, adaptarse a las nuevas restriccio­nes alimentici­as, en boga en esta época.

Precisó que el bienestar es cada vez más importante entre los asistentes a una reunión y por ello existen cada vez más requerimie­ntos específico­s de dietas.

“Los alimentos libres de gluten son ya una tendencia muy marcada, que crecerá todavía mas”, planteó el CEO.

en torno a la tecnología

Finalmente, Cooper mencionó que cada vez hay más presión por mantenerse adaptados a las nuevas tecnología­s.

Comentó que se busca implementa­r herramient­as innovadora­s de interacció­n entre los invitados y que el Internet es ya un requisito imprescind­ible y determinan­te para elegir la sede de un evento.

De acuerdo con el estudio “El futuro de las reuniones“, 59% de los encuestado­s no considerar­ía una sala sin la garantía de que haya Internet, mientras que 58% necesita asegurar además banda ancha gratuita.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico