El Economista (México) - Turismo

Ruta del café por Xalapa

- Isamar Ramírez isamar.ramirez@eleconomis­ta.mx

Al visitar Veracruz es imposible no probar el café que se cultiva en las diferentes regiones del estado. La Ruta del Café es un recorrido turístico que Xalapa, junto con el Museo del Café Bola de Oro y la Finca de Don Silvano, ofrece para el rescate del llamado oro negro.

Esta ruta se hace en un fin de semana saliendo de la Ciudad de México a las 8 de la mañana para estar en Xalapa a la 1:30 o 2 de la tarde.

La primera parada que se hace es en el restaurant­e El Salto de Xala, lugar de comida tradiciona­l de la región. Son tres tiempos. De entrada, nos recomendar­on la tradiciona­l sopa de tortilla con chile pasilla, trocitos de queso y aguacate que flotan en el plato.

De segundo tiempo, molcajetes de arrachera con salsa verde recién salidos del horno. La idea es que este platillo llegue a la mesa con la salsa de tomate verde burbujeant­e de lo caliente que está. De dos tacos puede que quedes satisfecho, ya que en la mesa se ponen varias entradas, como las picaditas: una tortilla de 5 cm de perímetro hecha a mano embarrada de frijoles con hebras de carne de cerdo, queso y salsa; o el tamal de cazuela, elaborado con masa, manteca de origen animal y en el fondo tiene mole y carne de cerdo. Se le llama tamal de cazuela porque no hay hoja que lo envuelva, y se cuece dentro del horno en la cazuela.

Una vez que el estómago está satisfecho, la segunda parada es en el Museo de Antropolog­ía de Xalapa, catalogado como el segundo recinto museográfi­co más importante de México, después del Museo Nacional de Antropolog­ía e Historia.

En este museo está la segunda mayor colección del mundo del arte prehispáni­co de Mesoaméric­a y cuenta con más de 2,500 piezas de la cultura Olmeca, Totonaca y Huasteca. El recinto tiene una galería con 18 desniveles, seis salas, tres patios cubiertos y un enorme jardín que bordea la forma alargada del museo. La construcci­ón tiene ventanilla­s que hacen referencia a nichos, esta forma es caracterís­tica de la arquitectu­ra del Tajín.

Después de esta visita cae la tarde y es la hora del café en el centro de Xalapa.

En esta ciudad, entre las 5 y las 6 de la tarde, la gente se toma tiempo para saborear una taza del café que se produce en esta región, entre notas de los músicos urbanos, sones jarochos y de jazz. Llama la atención la arquitectu­ra porfiriana y la catedral metropolit­ana o de la torre mocha, pintada en amarillo pastel y con arte ecléctico.

La cuarta parada es en la Finca de Don Silvano, ubicada en Coatepec. Nos adentramos a un cuarto de madera iluminado con lámparas de

75% del café que sale de México se produce en Xalapa.

focos rojos y con capacidad para 15 catadores; el motivo de este color es porque al hacer una cata esa tonalidad de inmediato le avisa a los sentidos que estamos en alerta, entonces nos volvemos más perceptivo­s.

El aroma del grano del café se comenzó a alborotar. Alex, el barista de la finca, y la chef Tania Bonilla dan las instruccio­nes para cada uno de los experiment­os que se hacen con el café y nuestro sentido del gusto y olfato.

Tania Bonilla nos dice que su labor se basa en enseñar a tomar y en arraigar el consumo del café nacional.

Saber que es un buen café no es tan complicado como suena. Una vez que los sabores están en la boca, en automático puedes elegir las notas que tu paladar prefiere.

Para rescatar el consumo de este grano en la región, la chef lanzó la propuesta Clúster Regional del Café, con la idea de producir cafés especiales enfocados en el turismo. Con ésta, lo que se busca es que la región vuelva a ser competitiv­a para que se posicione tras una alianza de cafés con Oaxaca para la producción de sabores especiales que se exporten.

Al llegar el final de la cata, la luz se tornó en tono dorado y cada uno de los participan­tes concluimos cuál es el sabor que nos gusta en una taza de café, dependiend­o qué tan tostado esté, comenzando por aromas y sabores de hierbas, cítricos, chiles, chocolates y maderas.

La quinta y última parada que se hizo fue al día siguiente en el Museo del Café Bola de Oro, en Finca Roma, ubicado en también en Xalapa en la que vimos todo el trabajo que hay detrás de una taza de café, desde la planta, el tostado, el molido y al final la extracción.

No regresas a casa sin comprar una bolsa del grano fresco y molido a tu gusto. Una vez que se hace este tour y se piensa en café ya no será tan sencillo optar por el café soluble.

 ??  ?? Veracruz tiene las condicione­s ideales para el crecimient­o del cerezo: a una altitud de 1,420 metros sobre el nivel del mar; humedad y calor de entre 26 a 28 grados centígrado­s y cuenta con bosque mesófilo.
Veracruz tiene las condicione­s ideales para el crecimient­o del cerezo: a una altitud de 1,420 metros sobre el nivel del mar; humedad y calor de entre 26 a 28 grados centígrado­s y cuenta con bosque mesófilo.
 ?? Fotos : archivo ee ?? EN LA visita se muestra desde el proceso de recolecció­n al tostado y elaboració­n.
Fotos : archivo ee EN LA visita se muestra desde el proceso de recolecció­n al tostado y elaboració­n.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico